¿Qué es la depresión y que herramientas accesibles hay para abordarla?

Según la Organización Mundial de la Salud, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingreso bajo y mediano no reciben tratamiento alguno.

La depresión es un trastorno mental bastante más común de lo que mucha gente cree, y cuando no se trata a tiempo, puede llevar a situaciones extremas a una persona. Según la Organización Mundial de la Salud, aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingreso bajo y mediano no reciben tratamiento alguno.

Ante esta situación, los especialistas en salud mental y bienestar coinciden en que hay herramientas accesibles y de bajo costo como la meditación, la práctica del yoga y otras actividades que promueven el equilibrio mente-cuerpo y pueden desempeñar un rol fundamental en la prevención y abordaje de la depresión.

Estas prácticas, integradas a programas de salud y educación comunitaria, no solo promueven el bienestar emocional, sino que pueden contribuir de forma significativa a reducir el sufrimiento asociado a este flagelo silencioso.

“Con la ayuda de las técnicas de respiración y meditación, las personas que sufren de insomnio son capaces de recuperar el sueño, muchos experimentan alivio de la depresión, ansiedad, migraña y otros desórdenes psicosomáticos como consecuencia del estrés”, explicó Juan Pablo Anchezar, instructor de El Arte de Vivir en Argentina.

La respiración es una de nuestras principales fuentes de energía, y si se aprende a respirar de manera consciente, se pueden obtener beneficios como:

  • Mejorar el sistema nervioso, inmunológico y cardiovascular
  • Reducir el estrés, la depresión, y el trastorno de estrés postraumático
  • Aumentar el bienestar mental y físico.
  • Mejora el estado de ánimo.


Por último, el Dr. Hernán Alessandria, médico psiquiatra, es presidente de la organización civil Global Psy y referente hispanoparlante en Psiquiatría Positiva, afirmó: “La meditación es una herramienta mente-cuerpo validada científicamente, que no solo ayuda a reducir síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes, sino que también fortalece recursos positivos como la regulación emocional, la atención plena y el sentido de vida. Estudios recientes confirman que intervenciones basadas en la meditación pueden mejorar el bienestar psicológico y disminuir la ideación suicida en esta población”.

(NA)

Te puede interesar

Científicos bonaerenses desarrollaron un material líquido para producir piezas dentales de alta calidad

Junto a una empresa de Lanús, los especialistas crearon el producto para realizar prótesis más duraderas y estéticas que las tradicionales. Además, la iniciativa permite abaratar costos y sustituir importaciones.

Fiebre tifoidea: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 30 días después del contagio. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante análisis bacteriológicos.

Una laguna correntina está al borde de desaparecer

Un estudio liderado por un investigador del Conicet alerta sobre esta situación y apunta a la urbanización y el mercado inmobiliario.