Climaterio y Menopausia, una etapa que se puede vivir plenamente
El Ministerio de Salud de Río Negro recuerda la importancia de reconocer todos los cambios que inician con el climaterio y la menopausia para vivenciar plenamente esta etapa de la vida.
El Climaterio es una larga etapa en la vida de la mujer, que comienza aproximadamente alrededor de los 45 años, cuando se presentan los primeros cambios en el ciclo menstrual, los cuales son aislados y esporádicos, y que dan paso de la vida reproductiva a la no reproductiva, por desaparición de la ovulación. Lo que implica la pérdida de la fertilidad debido al agotamiento total de la función ovárica.
Mientras que Menopausia se refiere a la última menstruación, que ocurre aproximadamente a los 50 años; evento que divide al Climaterio en dos etapas, una etapa previa: Premenopáusica y una etapa posterior: Postmenopáusica.
Esta alteración en la producción de las hormonas femenina trae aparejado diferentes síntomas y no sólo se relacionan con el aparato genital femenino, sino que pueden influir en otros órganos, como la piel, los huesos, las arterias, el corazón.
Los principales síntomas asociados al climaterio son:
- Periodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan.
- Latidos cardíacos fuertes o acelerados.
- Calores, sofocones y sudores nocturnos.
- Enrojecimiento de la piel.
- Alteración del sueño: Insomnio.
- Disminución del interés sexual o cambios en la respuesta sexual.
- Dolores de cabeza.
- Cambios del estado de ánimo, incluyendo irritabilidad, depresión y ansiedad.
- Escapes de orina e infecciones urinarias.
- Resequedad vaginal y molestias de las relaciones sexuales.
- Dolores articulares: descalsificación de huesos.
- Latidos cardíacos irregulares (palpitaciones).
El Climaterio y la Menopausia no son una etapa negativa y es importante erradicar viejos mitos, entre ellos, que la menopausia es sinónimo de vejez, de pérdida de la feminidad, el fin de la sexualidad; sino por el contrario es una etapa donde todavía hay mucho por hacer, por vivir, por aprender y por emprender.
Esta etapa no se puede evitar ni prevenir aunque sí se pueden reducir riesgos a largo plazo por el déficit de estrógenos, como osteoporosis y enfermedades del corazón.
Salud recomienda cambios en el estilo de vida y la alimentación:
- Evitar la cafeína, el alcohol y los alimentos condimentados.
- Consumir alimentos que contengan soya. La soya contiene estrógenos.
- Incorporar calcio y vitamina D de alimentos y suplementos.
- Realizar actividad física.
- Hacer ejercicios de Kegel diariamente para fortalecer los músculos de la vagina y la pelvis.
- Practicar respiraciones lentas y profundas cada vez que comience un sofoco.
- Vestir ropa ligera.
- Controlar la presión arterial, el colesterol y otros factores de riesgo de enfermedades del corazón.
- Evitar fumar. El consumo de cigarrillo puede causar menopausia temprana.
Por último, se recomienda acercarse al centro de salud u hospital más cercano a su domicilio y realizar una consulta médica. Todas las mujeres a partir de los 65 años deben hacerse una prueba de densidad ósea; y a partir de los 50 hasta los 69 años, realizarse una mamografia.
Te puede interesar
Enfermedades Inflamatorias Intestinales: la batalla silenciosa que afecta a miles de argentinos
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Argentina enfrenta una alerta demográfica en la tasa de natalidad que amenaza su desarrollo
“El índice de envejecimiento pasó de 29 en 1991 a 60,55 en 2025”, advierte el informe, mientras que el porcentaje de personas mayores de 85 años se duplicó.
Argentina lidera la lucha contra el Virus Sincicial Respiratorio con una vacuna para embarazadas
Un estudio reveló que, con la inmunización, las madres transmiten anticuerpos a sus hijos y previene la hospitalización hasta un 79 por ciento.