La sorprendente historia de “Bella Ciao”, el himno que entonan los protagonistas de la serie “La casa de papel”

"Bella Ciao" (Adiós, bella, en español) tiene su propia historia por fuera de la serie. Fue un himno de la resistencia italiana contra el fascismo y las tropas nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Todo fan de la popular serie, que cuenta una historia sobre unos ladrones que intentan un asalto multimillonario a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, conoce "Bella Ciao", la canción que los protagonistas entonan en momentos clave de la trama.

La canción se escucha por primera vez cuando Berlín obliga a El Profesor a prometerle que no se dejará atrapar si las cosas se ponen difíciles en el atraco. Una vez dentro de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, los atracadores cantan el "Bella Ciao" al excavar el túnel que les llevará a la libertad. Y el "Bella Ciao" también los acompaña en momentos claves de la historia.

"Bella Ciao" (Adiós, bella, en español) tiene historia por fuera de la serie. Fue un himno de la resistencia italiana contra el fascismo de Benito Mussolini y las tropas nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Esa referencia fue llevada a la serie, como cuenta otro de los personajes, Tokio: "La vida de El Profesor giraba en torno a una única idea: 'Resistencia'. Su abuelo, que había resistido junto a los partisanos para vencer a los fascistas en Italia, le había enseñado esa canción. Y luego, él nos la enseñó a nosotros".

 Origen disputado

Pero el origen de "Bella Ciao" podría ser incluso más antiguo. Algunos apuntan que la melodía es una adaptación de una balada klezmer, género que surge de la tradición musical de los judíos askenazis —judíos de Europa oriental—.

El acordeonista ucraniano Mishka Ziganoff registró su canción "Oi oi di koilen" en Nueva York en 1919.

Al escuchar esta melodía en yiddish (dialecto de las comunidades judías del centro y este de Europa) pueden reconocerse varias similitudes con el "Bella Ciao" de la resistencia italiana. Según esta versión, fue un inmigrante italiano en Estados Unidos quien llevó la pegadiza balada a Italia.

Según otra interpretación, la canción surge de los cantos populares de las trabajadoras de los campos de arroz del valle del río Po, al norte de Italia, en el siglo XIX. Canciones populares como "Picchia alla porticella" y "Fior di tomba" tienen fragmentos que recuerdan mucho al "Bella Ciao".

Himno internacional

Pero la historia de "Bella Ciao" no acaba ahí.

 En los años 60, la canción se convirtió en un popular himno durante las manifestaciones obreras y estudiantiles en Italia.

Más recientemente, durante la última movilización en Buenos Aires, los empleados bancarios que reclamaban un aumento salarial adaptaron la letra de "Bella Ciao" y cantaron al gobierno "somos bancarios, queremos aumento y Macri chau, Macri chau, Macri chau chau chau", similar al "adiós bella, adiós, adiós" que se entona en la popular canción.

También se hicieron varias versiones de la canción, que incluyen la de la italiana Giovanna Daffini, la del cantautor francés Yves Montand y la del español Adolfo Cebrián. Al otro lado del Océano Atlántico, durante el gobierno de Salvador Allende en Chile a comienzos de los 70, el grupo Quilapayún adoptó "Bella Ciao" como canción protesta.

"Bella Ciao" también ha entrado en el mundo del punk y del ska. Los argentinos Argie han incluido una versión punk de Bella Ciao en su disco Siempre Alerta, mientras que los italianos Talcorinden homenaje al himno antifascista en modo ska.

Hasta Los Simpson cantan ahora la canción, gracias al divertido montaje de un fan que une extractos de la serie para mostrar a sus personajes entonando la melodía. Y es que al igual que "La casa de papel", "Bella Ciao" se ha convertido en un éxito verdaderamente internacional.

 

Adiós, bella (en español)
 
Una mañana me desperté.
 
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
 
Una mañana me desperté
 
Y encontré al invasor.
 
¡Oh! Partisano, llévame contigo.
 
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
 
¡Oh! Partisano, llévame contigo
 
Porque me siento morir.
 
Y si yo muero de partisano.
 
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
 
Y si yo muero de partisano
 
Tú me debes enterrar.
 
Enterrar allá en la montaña.
 
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
 
Enterrar allá en la montaña
 
Bajo la sombra de una bella flor.
 
Y la gente que pasará
 
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
 
Y la gente que pasará
 
Me dirá ¡qué bella flor!
 
Y ésta es la flor del partisano,
 
Adiós bella, adiós bella, adiós bella, adiós, adiós.
 
ésta es la flor del partisano,
 
muerto por la libertad.
 
Y ésta es la flor del partisano,
 
muerto por la libertad.


 

Te puede interesar

Tres minutos que salvan el corazón: la ciencia detrás de los pequeños movimientos

Nuevos estudios revelan que la actividad moderada cotidiana reduce el riesgo de infarto. La clave: no dejar que el cuerpo se detenga.

Sólo el 21% de las personas trabajadoras en Argentina ejerce la profesión que soñaba

Esta incongruencia impacta fuertemente en la satisfacción laboral

Desarrollan etiquetas que cambian de color si el producto pierde la cadena de frío

El trabajo que llevan adelante las científicas de la UTN regional La Plata puede ser útil para alimentos, medicamentos y vacunas. El proyecto forma parte del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires.