Tendencias - Opinión Fernando Del Corro (*) 29/04/2018

Hace 70 años se creó la OEA, el segundo organismo regional en extensión territorial

La Organización de Estados Américanos (OEA), creada el 30 de abril de 1948, es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.

El 30 de abril de 1948, 70 años atrás, los gobiernos de 21 países del continente aprobaron en Bogotá, Colombia, la declaración por la cual se creó la Organización de los Estados Americanos (OEA) que con el correr del tiempo fue incorporando nuevos miembros hasta llegar a los actuales 35 que constituyen la totalidad de los estados independientes del continente.

La OEA tiene su sede central en el distrito de Columbia, en los Estados Unidos de América, y mantiene oficinas en las capitales de todos los países que la integran siendo su máxima autoridad la Asamblea General y como ejecutivo permanente un secretario general que rota sin un plazo determinado, al punto de que uno de ellos lo fue durante 12 años y otro solamente un mes.

Lo acordado en 1948 fue el resultado de un proceso de 60 años impulsado por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos que convocó para 1889 a una reunión en Washington durante la cual se aprobó la creación, ya en 1890, de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas (UIRA) y durante cuyo transcurso, en 1889, se dio lugar a una fuerte confrontación entre los anfitriones y los representantes argentinos.

En dicha conferencia los anfitriones propusieron la eliminación de todas las monedas nacionales del continente con la sola excepción del dólar estadounidense que debía quedar como unidad monetaria global desde el extremo norte al sur lo cual, a pesar de contar con un acuerdo casi unánime fue rechazado por la férrea oposición del gobierno argentino de Miguel Juárez Celman allí representado por los futuros presidentes Roque Sáenz Peña y Manuel Quintana quienes lograron la adhesión de los delegados bolivianos y chilenos.

No alcanzaron los apoyos de los brasileros, peruanos, mexicanos y demás por lo que el tema fue dejado de lado y se continuó con los acuerdos que dieron lugar a la UIRA, convertida en 1910 en Unión Panamericana (UP) y en 1948 en la actual OEA que tuvo como primer secretario general, hasta 1954, al colombiano Alberto Lleras Camargo en el marco de una trágica reunión ya que durante su desarrollo, en la misma ciudad de Bogotá, fue asesinado el presidente colombiano Jorge Eliécer Gaitán.

De acuerdo con los estatutos son sus idiomas oficiales el castellano, el francés, el inglés y el portugués en tanto que sus objetivos declarados apuntan a la integración regional, los derechos humanos, la paz, la democracia y el diálogo multilateral pese a lo cual hubo importantes conflictos que dieron lugar en los respectivos momentos a los alejamientos de la República Dominicana, Cuba y Honduras.

Del total del territorio continental sólo no están representadas la Guyana Francesa y Groenlandia, ambas regiones integrantes de la Unión Europea como "territorios de ultramar" ya que son partes y no colonias de Francia y Dinamarca, respectivamente al punto de que un nativo en ellas puede llegar a gobernar estos países.

En el caso particular de Groenlandia, ocupada ya en el Siglo X por los vikingos liderados por Erik Thorvaldsson ("El Rojo") que en algún momento se extendieron a partes de los actuales Canadá y los Estados Unidos, es el quinto territorio más extenso de América, sólo superado por los dos mencionados el Brasil y la Argentina, con bastante más de dos millones de kilómetros cuadrados, más de 50 veces la Dinamarca europea.

Al asumirse el gobierno cubano como comunista el país fue excluido de la OEA el 31 de enero de 1962 lo que quedó sin efecto en junio de 2009 pese a lo cual las autoridades de ese país hasta el presente no se han reincorporado a las reuniones del organismo regional, el más extenso detrás del "Diálogo de Cooperación de Asia".

Los 35 países miembros son la Antigua y Barbuda, la Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, el Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela (ahora en proceso de retirarse) los que, en conjunto, totalizan 76.857.956 kilómetros cuadrados.

Aunque los estatutos permiten las decisiones por votos ello sólo se utilizó en una oportunidad por lo que se apela al consenso y en ese marco la OEA no se pronunció sobre algunas cuestiones claves como cuando la Argentina pidiera su respaldo frente a la ocupación de las Islas Malvinas por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y más recientemente ante al reclamo mexicano por la eventual construcción del muro fronterizo que propicia el presidente estadounidense Donald Trump.

Entre los organismos forjados en su momento por la OEA se cuentan la Organización Panamericana de la Salud, creada en 1902 por la original UIRA; el Comité Jurídico Interamericano, en 1906; el Instituto Panamericano del Niño, en 1927; la Comisión Interamericana de Mujeres, en 1928; el Instituto Indigenista Interamericano, en 1940; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 1950; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (de activa presencia en la Argentina), en 1959; y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, en 1999.

A Lleras Camargo lo sucedieron como secretarios generales el chileno Carlos Dávila Espinoza (1954-1955), el uruguayo José Antonio Mora (1956-1968), el ecuatoriano Galo Plaza Lasso (1968-1975), el argentino Alejandro Orfila hijo (1975-1984), el brasilero Joáo Clemente Baena (1984-1994), el colombiano César Gaviria Trujillo (1994-2004), el costarricense Miguel Ángel Rodríguez (de septiembre a octubre de 2004), el estadounidense Luigi R. Einaudi (2004-2005), el chileno José Miguel Insulza (2005-2015) y el uruguayo Luis Almagro Lemes (2015 hasta el momento).

 

(*) Historiador. Periodista de la Agencia Nacional de Noticias Télam.

Te puede interesar

Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases

Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.

Salud escolar: la importancia de mantener el Calendario de Vacunación al día

Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.

¿Cómo recuperar la motivación en el trabajo?

La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.