Regionales30/03/2018

Río Negro tiene una de las mayores coberturas de agua y cloacas en todo el país

Actualmente, más del 97% de los rionegrinos cuentan con agua potable y más del 81% con sistema de cloacas.

Estas cifras demuestran que la provincia de Río Negro tiene uno de los mejores índices de cobertura de saneamiento en todo el país, pero además se proyecta hacia el Vuelco Cero, una política de avanzada.

Estos índices, que son un orgullo para la Provincia, muestran el resultado de una ardua tarea que lleva varias décadas. Pero lejos de conformarse, el Gobierno de Río Negro trabaja para optimizar los índices y seguir mejorando la calidad de vida de cada uno de los habitantes.

Por eso, ahora se avanza en nuevos planes directores (algunos proyectados y otros ya ejecutándose) que plantean el Vuelco Cero, es decir, que todos los líquidos cloacales tratados no vuelvan al río y se destinen al riego.

Son nueve las localidades que tendrán su planta de saneamiento con financiamiento del Plan Castello, todas obras diseñadas por el Departamento Provincial de Aguas (DPA). Cinco de estas obras ya fueron licitadas durante febrero y las próximas serán para los nuevos sistemas de Mainqué, Viedma, Villa Regina y Playas Doradas.

En el caso del sistema de aguas, prácticamente todas las localidades de la provincia cuentan con cobertura total y solo Los Menucos, Guardia Mitre y Ñorquinco no alcanzan el 70%. El 97,76% de los rionegrinos tienen agua potable todos los días, es decir, unas 554.700 personas.

En el caso de las cloacas, la gran mayoría de los rionegrinos están conectados al sistema o cuentan con pozos absorbentes, totalizando una cobertura del 81,21%, es decir, poco más de 473.600 habitantes.

Más de 60 años de historia

Los logros en esta materia son producto de una intensa tarea iniciada hace casi 60 años. En la provincia de Río Negro se viene trabajando en saneamiento desde 1962, cuando Viedma, Bariloche, General Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Allen y Maquinchao pertenecían al servicio brindado por Obras Sanitarias.

El DPA empieza a formar cuadros técnicos a fin de dotar del servicio de agua potable a pequeñas localidades, formándose el COSARU (Consejo de Saneamiento Rural) y a través de éste, se logran los proyectos y financiamientos correspondientes. Se llega al año 1981 con una cobertura aproximada del 70% del servicio de agua potable y 45% de cloacas en todas las localidades.

Entonces, Obras Sanitaria transfiere sus servicios a la Provincia y a partir de esa fecha el DPA se hace cargo de las prestaciones. Solo algunas pequeñas localidades quedan en manos de las Municipalidades o de cooperativas.

Hasta 1998, el DPA amplía las áreas servidas, se aumenta la cobertura del servicio de agua potable a valores del 90% y de cloacas a más del 60%. Entonces, se forma la empresa provincial Aguas Rionegrinas SE (ARSE) con el objetivo de administrar ambos sistemas, desprendiéndose del DPA, y posteriormente, en el 2000, ésta se convierte en Aguas Rionegrinas SA (ARSA).

Desde entonces a la fecha, los cuadros técnicos de ARSA y del DPA siguieron trabajando a fin de ampliar las coberturas, llegando a los valores de hoy, que muy pocas provincias pueden mostrar.

Te puede interesar

Subsidio al transporte: Nación retiene fondos que deben llegar a Río Negro

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Más de 150 obras rionegrinas dan vida al Plan Estratégico 2023-2027

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, lleva adelante un importante Plan Estratégico de Obras para el período 2023-2027, a partir de un trabajo mancomunado con los municipios, para atender diversas demandas con fondos rionegrinos.

Río Negro ofrece abordaje integral de la transmisión congénita de Chagas

El Ministerio de Salud de Río Negro recuerda la importancia de realizar el análisis de sangre para detectar o descartar Chagas durante el embarazo. Este estudio es gratuito y se incluye en los controles prenatales que se realizan en todos los hospitales y centros de salud públicos de la provincia.