La facultad de Medicina de Cipolletti lanzó una encuesta sobre el Covid-19 persistente
La Universidad Nacional del Comahue, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, invita a la comunidad a completar la encuesta sobre “Covid-19 persistente luego de 12 meses del diagnóstico, en pacientes con enfermedad leve o moderada.”
Los objetivos generales son determinar las características epidemiológicas y clínicas en sobrevivientes a la infección por SARS- CoV-2 con más de 12 meses del diagnóstico. También determinar factores demográficos en sobrevivientes a la infección, factores de riesgo de mal pronóstico, datos epidemiológicos de contagio, síntomas de inicio, síntomas persistentes y aquellos que no tienen síntomas persistentes, entre otras características.
La encuesta anónima y autoadministrada se puede completar a través del siguiente Formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0k5MHnEfnYlBGpuU2qmlUtRcqq4PeJ0hSRuTRb9koC8dDUQ/viewform.
El director del proyecto es el Prof. Mag. Pablo A. Olavegogeascoechea, el codirector Dr. Med. Esp. Andrés Gallardo Martínez. El equipo de investigación está integrado por: Prof. Lic. Andrea Federico, Dr. Scapellato, José Luis, Dr. José M. Quiroga, Dr. Martin l. Castro, Dr. Sebastián E. Soloaga, Dr. Alejandro Z. Beguelin y la Dra. Laura Avanzi.
La encuesta relevará las siguientes dimensiones: Características de los participantes (género, edad, comorbilidades, hábitos); Condiciones relativas al COVID-19 (método diagnóstico, síntomas de presentación, duración de los síntomas, síntomas persistentes luego de los 12 meses, vacunación previa al contagio, fecha de contagio).
Pablo Olavegogeascoechea, destacó que comenzó en el 2021, durante la segunda ola, con la necesidad de caracterizar cuál era el cuadro clínico que podía definir o diferenciar el COVID de otras infecciones virales. Durante este trabajo puntual se hace foco sobre pacientes. Entre 25 y 55 años jóvenes y sanos que comenzaron a tener síntomas que no es esperable en ese grupo etáreo (mareos, herpes, pérdida de memoria, disminución del olfato), por eso comienzan las publicaciones sobre el COVID persistente o prolongado. Es necesario caracterizar bien el COVID persistente, es una encuesta abierta y anónima que no lleva más de 10 minutos completarla”.
“Es un trabajo que se presentó ante la Comisión de Ética en Investigación Humana de la provincia de Rio Negro. Todos los datos que se reúnen están protegidos por la ley de datos personales, y solo tendrán acceso los miembros del equipo de investigación”.
A la fecha, no existe una prueba para diagnosticar condiciones post-COVID, y las personas pueden tener una amplia variedad de síntomas que podrían provenir de otros problemas de salud. Esto puede dificultar que los equipos de salud reconozcan las condiciones asociadas al post-COVID. Por ello, el propósito del estudio es determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con diagnóstico de COVID-19 realizado hace 12 o más meses, lo cual permitirá determinar las características, la cantidad por paciente y la persistencia, además de poder identificar predictores en pacientes con enfermedad leve y moderada.
Sobre el fundamento y el marco teórica del Proyecto
A partir de diciembre de 2019 se reportaron una serie de casos inexplicables de neumonía grave en Wuhan, China. Rápidamente este hallazgo fue atribuido a la infección por un nuevo Coronavirus, denominado Coronavirus 2 (2019-nCoV). El 11 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró formalmente esta enfermedad como enfermedad por coronavirus 2019 (COVID ‐ 19). Finalmente, en marzo del 2020 la enfermedad COVID-19 fue declarada pandemia por la OMS.
Actualmente, la enfermedad produjo 79.052,55 casos y 826,35 muertes por millón
de habitantes alrededor del mundo, en Argentina estas cifras fueron 213.553,19 casos y 2856,30 muertes. En la provincia de Rio Negro, por ejemplo, al 25 de septiembre del corriente año el total de casos confirmados alcanzó 152.155 pacientes y en CABA 1.166.268 Un número elevado de personas en el mundo se han recuperado de la enfermedad, no obstante, se han comunicado síntomas persistentes luego de distintos periodos de tiempo; dependiendo las poblaciones y tipos de estudios, los pacientes que desarrollan COVID prolongado están entre 76% en aquellos que persisten con síntomas luego de 6 meses y entre 19% y 40% luego de 1 año.
Las secuelas aún no son bien conocidas, para algunos pacientes la afección es en múltiples órganos o sistemas, para otros son más localizadas; muchas de ellas pueden afectar la calidad de vida de los individuos, sobre todo las referentes a la astenia y los trastornos neurocognitivos.
Tampoco está claro, si una infección grave conlleva mayor riesgo de persistencia de síntomas luego de los 12 meses. Además, poca investigación se ha centrado en el COVID-19 persistente según grupos etarios.
Los síntomas persistentes varían según las series publicadas, pero en general la mayoría coinciden que astenia, disnea y pérdida de memoria están entre los más frecuentes.
Quienes deseen conocer más información al respecto, podrán ingresar al link: https://medicina.uncoma.edu.ar/index.php/institucional/noticias/investigacion-covid-encuesta/.
Te puede interesar
Conocé el cronograma de atención primaria de perros y gatos durante abril en Cipolletti
La Dirección de Zoonosis y Vectores está desarrollando un cronograma gratuito de atención primaria de perros y gatos, en diferentes sectores de la ciudad.
Este domingo nueva edición de la Feria de la Economía Social en Cipolletti
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
El Municipio lanza el curso de asesoría cosmética
El próximo miércoles 9 de abril se realizará la inscripción al curso de Asesoría en Cosmética en la oficina de la Dirección de Capacitación y Empleo ubicada en el piso 8 del edificio municipal de calle Yrigoyen 379. La capacitación estará destinada a mayores de 18 años, y el cupo es limitado para 25 personas.