Reconstruyen el cráneo y los hábitos alimenticios de un pequeño dinosaurio patagónico
Especialistas del CONICET, en colaboración con colegas del Reino Unido y Alemania, describieron en detalle el cráneo de Manidens condorensis, un heterodontosáurido que vivió hace 170 millones de años en la actual provincia de Chubut.
Científicos del Conicet, en colaboración con colegas del Reino Unido y Alemania, describieron en detalle el cráneo de un pequeño dinosaurio bípedo patagónico que vivió hace 170 millones de años en la actual provincia de Chubut.
Mediante micro-tomografías computadas y reconstrucción digital 3D de restos fósiles de un "Manidens condorensis", paleontólogos del Conicet elaboraron una de las descripciones más completas realizadas en cráneos de dinosaurios "ornitisquios argentinos".
El trabajo liderado por Marcos Becerra, investigador del Consejo en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Cocterra, Conicet-UNC), fue publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.
Manidens condorensis es uno de los dinosaurios ornitisquios - uno de los dos órdenes de dinosaurios que vivieron desde el Triásico Superior al Cretácico superior-, más completos del Jurásico Temprano sudamericano y es el único heterodontosáurido con un cráneo casi completo, aparte de heterodontosaurus (una especie de Sudáfrica que pertenece a la misma familia).
La especie fue descrita en 2011 a partir de fósiles recuperados en la Formación Cañadón Asfalto (Provincia de Chubut) por Diego Pol, investigador del Conicet en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) y coautor del artículo publicado en Journal of Vertebrate Paleontology.
"Los heterodontosáuridos son un linaje de pequeños dinosaurios bípedos, cuyos grandes colmillos recuerdan más a los cánidos y otros mamíferos que a los dinosaurios. Estos dinosaurios tienen un registro fósil extenso en el tiempo, pero escaso y fragmentario en cuanto a la calidad del material", dijo Becerra.
"Aparecen como un linaje altamente especializado para la época, por lo que su parentesco con otros grupos de dinosaurios ornitisquios es actualmente controversial. Información novedosa, como la de este trabajo, tiene un gran impacto en nuestro entendimiento sobre la historia evolutiva temprana de los dinosaurios ornitisquios", agregó.
Dado el pequeño tamaño y la fragilidad de los fósiles de Manidens, no era posible aislar mecánicamente muchos de sus huesos, por lo que debieron digitalizarlos para su estudio.
"El uso de tomografías computadas sirve para obtener imágenes en forma de secciones o 'cortes' de cualquier objeto en estudio. Las partes más densas absorben más radiación y se ven más claras, lo que permite diferenciar distintos componentes del objeto sin dañarlo", dijo.
"En Alemania, aplicamos una técnica de micro-tomografías que nos permitió obtener cientos de imágenes en forma de cortes o secciones. Luego, con un software pudimos seleccionar y separar cada uno de los huesos que estaban en articulación o solapados, modelarlos digitalmente y reconstruir el cráneo en tres dimensiones. Allí nos dimos cuenta de que teníamos más del 80% del cráneo de esta especie", detalla el investigador.
Este exhaustivo estudio permitió realizar una reconstrucción más precisa del cráneo y corregir errores en los rasgos diagnósticos señalados por el trabajo original de Pol y colaboradores.
Según Becerra, se han presentado diversas hipótesis de la dieta de los heterodontosáuridos, basadas en distintas evidencias morfológicas. Detrás de sus peculiares colmillos, las diferentes especies de la familia presentan una morfología dental muy variada.
En comparación, el cráneo de manidens reconstruido por los investigadores muestra una mezcla de rasgos que sugieren que estaba menos especializado para una dieta herbívora rica en fibras. Su análisis biomecánico y funcional permitió a los autores hipotetizar que este dinosaurio habría sido un omnívoro facultativo, es decir, que era más generalista en su dieta que heterodontosaurus, la especie mejor descrita del grupo.
"Manidens condorensis posee ciertas adaptaciones anatómicas del cráneo relacionadas a una dieta herbívora, pero otras tantas dicen lo contrario. Por ejemplo, las facetas de desgaste en dientes de reemplazo que encontramos aislados en el trabajo de campo, no están muy desarrolladas", dijo.
"Esto sugiere que los dientes no tenían un contacto sistemático entre sí, ni sufrían mucho desgaste antes de ser reemplazados, por lo no habría procesado mucho la comida dentro de la boca. Por todo esto, interpretamos que no consumía hierbas fibrosas, que requieren mucha masticación, aunque podría haber aprovechado hojas tiernas u otros vegetales con bajo contenido de fibra. Incluso, quizás exploraba otros nichos alimenticios", concluye Becerra.
Te puede interesar
Comunicado de Tren Patagónico por accidente en San Antonio Oeste
Durante la tarde de este viernes, una cuadrilla de mantenimiento que transitaba por las vías en la zona urbana de San Antonio Oeste se vio involucrada en un trágico accidente. Como consecuencia del hecho, lamentablemente falleció una menor y un adulto resultó herido.
Conectividad aérea: Bariloche aguarda cerca de 500 vuelos para abril
En el marco del mes en curso, y tras una exitosa temporada de verano que tuvo en la localidad andina una cifra sin precedentes respecto a la llegada de vuelos nacionales e internacionales, San Carlos de Bariloche aguarda para abril el arribo de 485 vuelos, un 13% más que el mismo periodo del año anterior.
El Gobierno convocó a paritarias a los gremios ATE y UPCN
El Gobierno de Río Negro convocó a una nueva paritaria a los gremios estatales el martes 8 de abril a las 11, para continuar el diálogo sobre la situación del personal de la Administración Pública Provincial.