Regionales11/01/2023

Río Negro y Santiago del Estero encabezan el mapa nacional de "Modos de Acceso a Justicia"

El mapa nacional de "Modos de Acceso a Justicia" está encabezado por el Poder judicial de Río Negro y lo sigue el de Santiago del Estero con 11 de los 13 servicios que son evaluados por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia (CNAJ) que depende de la Corte Suprema.

El mapa nacional de "Modos de Acceso a Justicia" está encabezado por el Poder judicial de Río Negro y lo sigue el de Santiago del Estero con 11 de los 13 servicios que son evaluados por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia (CNAJ) que depende de la Corte Suprema, se informó oficialmente.

"El promedio provincial es de 6,28 en los sistemas de acceso", se aclaró.

Según se informó, el Poder Judicial de Río Negro fue el primero en el país en implementar de manera remota las mediaciones y demás métodos autocompositivos durante la pandemia.

De acuerdo a lo relevado por el mapa nacional, el Poder Judicial de Río Negro cuenta con los servicios de mediación, conciliación, casas de justicia, oficina multipuertas, protección y restitución de niños, oficina de atención permanente, servicios itinerantes, juzgados de paz, oficina de atención a la víctima, pueblos originarios y otros sistemas.

Los mecanismos de acceso a justicia más extendidos en el país, según el informe de la Corte Suprema, son la protección y restitución de niños, la mediación y los jueces de paz, son "más de 21 provincias las que ya tienen esos servicios", detalló.

En cambio, conciliación, las casas de justicia y los servicios itinerantes solo son sistemas utilizados por seis provincias o menos, entre las que se encuentra Río Negro.

Según expresó la Corte Suprema, "el concepto de Acceso a justicia es más amplio que el de "acceso a la justicia" ya que incluye una gran variedad de soluciones alternativas de disputas.

En ese sentido, la información oficial aclara que "las políticas judiciales tendientes a garantizar el acceso a justicia de las poblaciones más vulnerables se centran en ofrecer a la ciudadanía una variedad de métodos de resolución alternativa de conflictos con el objeto de que los propios afectados puedan encontrar vías de solución de disputas sin necesidad de que ello implique la apertura de un proceso judicial, que por lo general es largo y costoso".

Con esos objetivos fue que en una primera etapa se elaboró el Mapa Judicial que contiene el relevamiento, mientras que en la segunda se realizó la difusión.

Así se llegó a la tercera y última etapa, que consiste en el diseño e implementación de las experiencias más exitosas.

Con ese fin, se conformó un grupo de trabajo integrado por secretarios de los superiores tribunales provinciales, que actúan de nexo entre la CNAJ y esos tribunales en la coordinación de acciones conjuntas tendientes a la puesta en práctica de sistemas concretos en cada una de las jurisdicciones.

El mapa de situación elaborado permite acceder de manera rápida a la información existente sobre los métodos de resolución alternativa de conflictos implementados en el Poder Judicial, tanto a nivel nacional como provincial y local.

También, efectuar análisis y comparación de datos a fin obtener un conocimiento integral de la situación, optimizar las experiencias llevadas a cabo hasta el momento y mejorar el servicio al ciudadano.

Y está disponible a través de la web oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

Te puede interesar

Comunicado de Tren Patagónico por accidente en San Antonio Oeste

Durante la tarde de este viernes, una cuadrilla de mantenimiento que transitaba por las vías en la zona urbana de San Antonio Oeste se vio involucrada en un trágico accidente. Como consecuencia del hecho, lamentablemente falleció una menor y un adulto resultó herido.

Conectividad aérea: Bariloche aguarda cerca de 500 vuelos para abril

En el marco del mes en curso, y tras una exitosa temporada de verano que tuvo en la localidad andina una cifra sin precedentes respecto a la llegada de vuelos nacionales e internacionales, San Carlos de Bariloche aguarda para abril el arribo de 485 vuelos, un 13% más que el mismo periodo del año anterior.

El Gobierno convocó a paritarias a los gremios ATE y UPCN

El Gobierno de Río Negro convocó a una nueva paritaria a los gremios estatales el martes 8 de abril a las 11, para continuar el diálogo sobre la situación del personal de la Administración Pública Provincial.