Regionales27/10/2022

Río Negro mostró su potencial energético en la Embajada de Canadá

La secretaria de Estado de Energía, Andrea Confini, encabezó ayer un encuentro realizado en la Embajada de Canadá, en Buenos Aires, donde se mostraron aspectos generales del contexto minero en la provincia y se exploraron las potencialidades energéticas generales de nuestro territorio.

La comitiva provincial también estuvo integrada por la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, y el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro.

La reunión fue impulsada por la Cámara de Comercio Argentino Canadiense y contó con la participación presencial y virtual de más de un centenar de personas.

Confini celebró la realización de este tipo de encuentros “con el fin de atraer las inversiones que Río Negro necesita para el desarrollo de todo su potencial”.

Su participación comenzó con una referencia general a los aspectos destacados y a la diversificación productiva que presenta Río Negro para luego dar cuenta de la potencialidad de la provincia y las oportunidades que pueden desarrollarse ligadas al desarrollo energético.

“Río Negro es uno de los lugares con mejores condiciones y oportunidades para la transición energética”, sostuvo la funcionaria, quien mostró algunos datos relacionados con la posibilidad real de aprovechar los recursos hídricos, solares y eólicos para la generación de energía limpia y que Río Negro tiene claramente identificados.

Para el capítulo minero tomó la posta Aberastain Oro, quien destacó que “el 70% de la superficie rionegrina contiene formaciones geológicas con posibilidades de contener concentraciones de minerales, es decir, yacimientos, económicamente explotables”. “No solo mostramos información de los minerales existentes sino un panorama completo de todas las actividades que poseen potencialidad para atraer inversiones”, añadió.

A su turno, Moya describió las características que tiene la actividad hidrocarburífera en Río Negro y su vinculación con la formación Vaca Muerta, que posee 1.800 km² de superficie en suelo provincial, y que genera grandes expectativas de cara al lanzamiento de una nueva licitación exploratoria en tres bloques en el extremo sudoriental de la cuenca.

También se expusieron las ventajas comparativas que presentan las arenas rionegrinas para reducir costos de transporte en su uso como agente sostén para la industria hidrocarburífera, lo cual está empezando a desarrollarse con plantas de lavado que han logrado sustituir con éxito el predominio de la arena foránea para esta industria.

Sobre la Cámara de Comercio Argentino Canadiense

La Cámara de Comercio Argentino Canadiense fue fundada el 10 agosto de 1977. Sus miembros representan la mayor parte del comercio bilateral con una inversión directa superior a los U$S 2.000.000.000.

La inversión directa canadiense en la Argentina ha crecido cubriendo gran variedad de sectores. Las compañías canadienses invierten en el sector agroindustrial, generando una variada oferta de productos como fertilizantes, alimentos elaborados, productos lácteos, ganaderos y piscícolas. Canadá también participa en sectores como la minería, la energía, la impresión, las telecomunicaciones y los materiales de construcción.

Te puede interesar

Mapa Productivo Rionegrino: una herramienta clave para el desarrollo

El nuevo Mapa Productivo Rionegrino se consolida como una herramienta clave: permite identificar las capacidades y oportunidades de cada región, orientar políticas públicas con mayor precisión y acompañar las decisiones de inversión privada en todo el territorio.

IPROSS destaca la importancia de solicitar la Carta de Afiliado en Tránsito

El Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS) recuerda a sus afiliadas y afiliados que, en caso de viajar fuera de la provincia, es necesario gestionar con antelación la Carta de Afiliado en Tránsito, documento que garantiza la continuidad de la cobertura médica durante la estadía fuera de Río Negro.

Avanza a buen ritmo la obra de la Escuela Laboral 3 de Allen

Luego de poder concretar la renegociación en el marco de la Ley 5688 y del Decreto 41/24, en mayo se reanudaron los trabajos en la obra de la Escuela de Formación Cooperativa y Laboral (EFCyL) 3 de Allen, los cuales avanzan a buen ritmo con una ejecución de obra de aproximadamente el 50%.