El 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres espera recibir más de 100.000 personas en San Luis
El encuentro anual que fue interrumpido por la pandemia, llega a San Luis con cambio de nombre, la ampliación de talleres y bajo la bandera de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) convertida en ley.
El 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binarios en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel, que se realizará el fin de semana del 8, 9 y 10 de octubre próximo en San Luis, espera reunir a más de 100.000 personas que debatirán en 105 talleres con 15 ejes, las prácticas políticas feministas del país.
El encuentro anual que fue interrumpido por la pandemia, llega a San Luis con cambio de nombre, la ampliación de talleres y bajo la bandera de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) convertida en ley.
La Comisión Organizadora, que recibió la posta de sus pares de la última sede que fue la ciudad de La Plata, anunció que además de los talleres que son "el corazón del Encuentro" y que se realizaran en escuelas públicas y en sedes de la Universidad Nacional de San Luis en la capital, se organizaron actividades culturales y dos marchas.
La primera marcha que abrirá el encuentro será el sábado 8 a partir de las 19, con consignas contra los travesticidios y transfemicidios, recorriendo el microcentro y con cierre en la explanada del Centro Cultural "José La Vía" con un festival.
La segunda será la marcha de cierre del encuentro, el domingo 10 a las 18.30, cuyo recorrido se comunicará próximamente y concluirá con una peña, una tradición que se repite cada año.
Las actividades culturales se realizarán en treinta espacios públicos y privados desde las 18 hasta la noche el sábado, y el domingo de 12.30 a 14.30.
En el descanso de talleres, la grilla cuenta con obras de teatro, presentaciones de libros, proyecciones de documentales, películas, performances, muestras fotográficas, murales y stand up, entre otras actividades, con artistas locales y provenientes de otros lugares del país.
En diálogo con Télam, Noelia Aguilar, vocera del Encuentro Plurinacional, contó que la apertura del evento será el sábado en el predio de la ex Cerámica, ubicada en Ruta 3 con una ceremonia ancestral, "para visibilizar la pluralidad siempre presente en los encuentros que hoy toma su protagonismo con el cambio de nombre".
De acuerdo a lo organizado en distintas asambleas habrá 9 puntos cuidados en la ciudad que "son espacios donde les encuentreres podrán acudir si tienen un problema o necesidad, si necesitan apoyo, contención, comunicación, reencontrarse con sus compas, acceder a un teléfono o en una situación de conflicto", explicó Aguilar.
Durante los días del encuentro el transporte urbano en la ciudad de San Luis será gratuito, en tanto que el interurbano que conecta a las localidades que rodean a la capital, será pago.
La vocera aclaró que los alojamientos particulares ya se han cubierto en su totalidad y las escuelas destinadas a ese fin "serán asignadas de acuerdo a la cantidad de encuentreres que congregue cada organización participante" y para ampliar la capacidad de recepción, se habilitaron 6 lugares de acampe gratuito que contarán con puntos de hidratación y baños químicos en la ciudad.
"Hemos recibido más de 70 mil solicitudes de alojamiento para los que se han dispuesto escuelas públicas distribuidas en Juana Koslay, La Punta, Potrero de los Funes y El Trapiche, clubes deportivos, fábricas reacondicionadas y lugares de acampe", a las que se sumarían quienes viajan por su cuenta al encuentro.
Los ejes de los talleres serán: feminismos, transfeminismos; identidades y sexualidades; territorios, activismos y organización, niñeces, adolescencias y adulteces; relaciones sexo-afectivas, familias diversas y crianzas; feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades indígenas y sus luchas en el ámbito de la salud y el autocuidado, y feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades indígenas y sus luchas en el mundo del trabajo.
Se sumarán: feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades indígenas y sus luchas en el ámbito de la educación, la ciencia y la técnica; feminismos, transfeminismos, mujeres y diversidades, indígenas y sus luchas en el ámbito de la cultura, el arte y el deporte; violencias patriarcales en todos los ámbitos; trata de personas y sistema prostituyente; derechos humanos y acceso a la justicia; feminismos, transfeminismos y su relación con las religiones e instituciones religiosas, y coyuntura geopolítica y económica.
Más información en la web oficial http://35encuentroplurinacionalmlttbinb.org/.
Te puede interesar
Se viene la Fiesta Nacional del Chocolate en Bariloche
En el marco de semana santa, en Bariloche se podrá disfrutar de una nueva Fiesta Nacional del Chocolate, que desde el 17 al 20 de abril se transformará en una imperdible experiencia que se suma a las típicas de la ciudad. La invitación es para grandes y chicos, con paseo, eventos, actividades temáticas, y la elaboración de la barra de chocolate más larga del mundo.
Provincia escuchó a familias y deja sin efecto cambios en escuelas técnicas
En respuesta a los planteos realizados por algunas comunidades educativas que observaban algunos cambios producidos en la resolución 6488 referida a los nuevos lineamientos para las escuelas técnicas, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos decidió suspender momentaneamente la aplicación de esta norma y enfocarse en seguir trabajando en la normativa a través del dialogo con los distintos actores de la comunidad.
Río Negro duplica monto de becas y fortalece el apoyo a 100 deportistas
Reafirmando el compromiso de potenciar y promover el crecimiento del deporte rionegrino, el Gobierno provincial duplicó el monto de las becas deportivas para 100 atletas, permitiendo mejorar sus condiciones de entrenamiento y competición.