Regionales06/09/2022

Ciencia y Tecnología: avanza el proyecto de reutilización de barbijos N95 en Bariloche

El titular de la Agencia Río Negro Innova, dependiente del Ministerio de Gobierno y Comunidad, Ricardo Quintana, destacó los avances del proyecto de reutilización y desinfección de Barbijos N95. Se trata de uno de los 8 seleccionados y financiados por el Programa de “Proyectos Federales de Innovación 2021” de Nación.

Se trata de un proyecto que cuenta con un financiamiento de $3.600.000 y que tiene como objetivo extender la vida útil de los barbijos N95 mediante la desinfección con calor seco y húmedo, y la validación de la eficiencia de filtrado, con ensayos de inactivación viral y bacteriana. Asimismo, abarca protocolos de desinfección para una gestión segura y de bajo costo, con el objetivo de implementarlo en los Centros de Salud públicos y privados de la Provincia.

“Esto es muy interesantes no solo para Río Negro, sino también para el país por que contribuyen a la federalización de la ciencia y la tecnología, y vienen a dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos. El proyecto de Barbijo N95, de desarrollo de tecnologías de salud, particularmente viene a dar solución a una de las mayores demandas que surgieron a partir de la pandemia, que fue la falta de barbijos y la imposibilidad de reutilizarlos”, destacó Quintana.

El proyecto está dirigido por la Doctora en Biología e investigadora principal del CONICET, Luciana Ghermandi, que se desempeña en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente de Bariloche (INIBIOMA). Su equipo está conformado por los doctores Mario Moreno, Marcelo Giménez y Diego Libkind.

“Esta idea surgió al inicio de la pandemia cuando la demanda global generó la escasez de insumos, especialmente de barbijos N95 que son los de mayor protección por su capacidad filtrante”, dijo Ghermandi . Y agregó que “estamos avanzando con la investigación y recientemente enviamos las muestras para la prueba de inactivación viral que se hace en INTA de Hurlingham y la prueba de inactivación bacteriana que se realiza en el IPATEC en Bariloche”.

Las instituciones que participan del proyecto son la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); INIBIOMA-CONICET; IPATEC-CONICET e INN-CONICET. Asimismo, se han contratado los servicios de INTA e INTI para pruebas asociadas al proyecto.

Te puede interesar

La Policía de Río Negro sumó 40 nuevos patrulleros y 12 motos

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó la entrega de 40 patrulleros Fiat Cronos y 12 motos Honda XR300 que reforzarán la seguridad en distintas localidades de la provincia, como parte de un plan integral para modernizar y ampliar el parque automotor de la Policía de Río Negro.

Llegó la nieve a Bariloche, y te espera para vivir vacaciones inolvidables

A días del inicio de las vacaciones de invierno y en plena temporada alta, Bariloche se alista para recibir al turismo nacional e internacional con una amplia variedad de propuestas, que van desde encantadoras experiencias en la nieve hasta múltiples alternativas en pleno contacto con la naturaleza.

Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 95 millones de años

Se trata de Astigmasaura genuflexa, perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos. Era un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola larga, que medía alrededor de 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas.