Un hombre llevará el apellido de su padre desaparecido en Río Negro durante la última dictadura
El padre del hombre, que permanece desaparecido, fue secuestrado el 12 de junio de 1976 cuando fuerzas militares rodearon el domicilio de la familia y "en el expediente del juzgado civil 3 de Cipolletti quedó reconstruida parte de la historia", según se informó.
El hijo de un detenido desaparecido durante la última dictadura cívico militar consiguió ser inscripto como hijo biológico de su padre, secuestrado por efectivos del Ejército en el Alto Valle de Río Negro, según indicaron fuentes judiciales.
El padre del hombre, que permanece desaparecido, fue secuestrado el 12 de junio de 1976 cuando fuerzas militares rodearon el domicilio de la familia y "en el expediente del juzgado civil 3 de Cipolletti quedó reconstruida parte de la historia", según se informó.
La información oficial, que no reveló la identidad del hijo del detenido desaparecido, precisó que su madre estaba embarazada de cuatro meses cuando en 1976, agentes del Ejército secuestraron a su pareja en el Alto Valle de Río Negro. En ese marco, la mujer se exilió en Paraguay y formó familia con otra persona. Y tiempo después su bebé nació y fue inscripto únicamente con el apellido materno.
Más adelante, cuando el hombre que interpuso la demanda cumplió 25 años conoció su verdadera historia y decidió empezar a reconstruir sus vínculos.
Así, encontró a un hermano de su padre desaparecido, pero las pruebas de ADN realizadas con esa persona no fueron concluyentes para determinar su filiación.
El Cuerpo de Investigación Forense del Poder Judicial recomendó, entonces, un cotejo con los progenitores de su padre, previa exhumación de los cuerpos y luego de efectuar averiguaciones supo que en 2010 los cadáveres habían sido trasladados a un osario común.
En esa instancia no contaba ni con el cuerpo de su padre, ni con los de sus abuelos, mientras que la prueba de ADN practicada con el tío solo configuraba un indicio, no era concluyente.
La justicia consideró, entonces, que "el accionante se encuentra en una situación ciertamente delicada, pues en lo que atañe a su identidad; se le ha suprimido el dato de su ascendiente en el documento respectivo".
Por ello tomó como pruebas el informe de la Conadi respecto al caso, el testimonio de la madre y del hombre que le dio el apellido y en ese aspecto se realizó un juicio de impugnación de paternidad en Buenos Aires.
También consideró la corroboración de la historia que provino por parte de otra mujer que estaba casada legalmente con el desaparecido.
Lo mismo hizo con el expediente del juicio de lesa humanidad que se hizo en Neuquén y las fotografías obrantes en el informe del Banco Nacional de Datos Genéticos, que demuestran similitud de algunos rasgos faciales entre el hombre y su tío.
En ese marco se reconoció que la ley 23.511 le otorgó a la prueba biológica (ADN) el carácter de ineludible, a la par de crearse el Banco Nacional de Datos Genéticos, aunque admitió que insistir en la prueba del ADN en relación a los abuelos demostraría un excesivo rigorismo en desatención a otras mandas legislativas.
Además, ponderó que en el caso se presentan otros elementos que permiten un abordaje integral de la prueba, sopesando también los bienes y principios comprometidos en el proceso.
En función del análisis hizo lugar a la acción de filiación y ordenó al Registro Civil y Capacidad de las Personas que inscribiera al hombre como hijo biológico de su padre desaparecido.
Finalmente, se informó que el caso fue presentado ante el Tribunal Oral Federal de Neuquén en uno de los juicios de lesa humanidad.
Te puede interesar
Más de 25 plantas de marihuana y una moto fueron secuestradas en un allanamiento en Fernández Oro
Efectivos de la Comisaría 26° de Fernández Oro realizaron un allanamiento a una vivienda de la calle Coirón al 2000 en el que se secuestraron una moto y alrededor de 27 plantas de marihuana.
Río Negro refuerza el 911 con inversión histórica en tecnología
El próximo 23 de abril, el Gobierno de Río Negro licitará la compra de equipamiento de última generación para fortalecer el servicio que ofrece el sistema de emergencias 911.
Instalaron nuevos juegos deportivos en el Parque Rosauer
Se trata de una plaza de una calistenia y una pirámide tetra