Una niña de 8 años murió por hantavirus en Chubut
Una niña de 8 años de la localidad chubutense de Cerro Centinela murió por hantavirus luego de haber sido derivada el martes al hospital de Esquel con "un cuadro de gravedad sistémica".
Una niña de 8 años de la localidad chubutense de Cerro Centinela murió por hantavirus luego de haber sido derivada el martes al hospital de Esquel con "un cuadro de gravedad sistémica", informó el Ministerio de Salud de la Nación y el de la provincia.
El parte destaca que la pequeña fue trasladada desde la comuna cordillerana rural Cerro Centinela, ubicada en el extremo noroeste del Chubut, cerca del límite con Chile, al hospital cabecera de la comarca, al que ingresó "presentando un shock cardiogénico que no se revirtió a pesar del tratamiento de sostén instaurado en la terapia pediátrica, ocurriendo su deceso hoy".
La directora de patologías prevalentes del Ministerio de Salud provincial explicó que “actualmente, los equipos locales de epidemiología, en conjunto con otros servicios, se encuentran trabajando activamente en la coordinación de acciones de control de foco de esta enfermedad, identificando los riesgos ambientales y efectuando las indicaciones de aislamiento a los contactos estrechos del caso”.
Desde la cartera sanitaria se destacó que "en este momento los equipos de salud de la zona también están trabajando en lo que es el abordaje y la contención de la familia, acompañándola en tan difícil momento”.
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta, que se transmite por el contacto con la orina, saliva y excretas de roedores infectados con el virus.
Pero la variedad andina también se puede transmitir de persona a persona por contacto estrecho con enfermos en el período inicial del cuadro febril o 48 horas antes de que aparezcan los primeros síntomas.
Los síntomas de hantavirus son fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y en cuadros avanzados dificultad respiratoria.
Desde el inicio del 2022 y hasta hoy fueron confirmados 32 casos de hantavirus en las provincias de Buenos Aires, Cuidad Autónoma de Buenos Aires (caso con antecedente de viaje a Esquel, Chubut), Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Salta y Tucumán, de los cuales cinco de ellos murieron, informó el Ministerio de Salud de la Nación.
El brote más grande de esa enfermedad se produjo a fines del 2018 con epicentro en Epuyén, donde 11 personas fallecieron, hubo 34 casos confirmados y 159 pacientes que debieron ser aislados.
Ese brote fue declarado como "finalizado" por las autoridades sanitarias del Chubut recién en marzo de 2019.
Aún no existe disponible una vacuna que proteja a las personas contra el hantavirus.
El virus se transmite fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados. Otras posibles vías de transmisión son el contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado.
La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores.
También existe evidencia de transmisión persona a persona, y por ello, las secreciones y otros fluidos humanos deben considerarse potencialmente peligrosos.
Te puede interesar
Está activa la nueva cobertura de medicamentos en farmacias de Río Negro
Desde este martes 20 de mayo por la tarde, miles de afiliados y afiliadas de IPROSS en Río Negro ya pueden acceder a la nueva cobertura de medicamentos ambulatorios, tanto para patologías agudas como crónicas, en todas las farmacias habilitadas.
El Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá fue reconocida mundialmente
Investigación sobre la conservación de especies únicas en la Meseta de Somuncurá recibió el prestigioso Whitley Award, un trabajo desarrollado por el investigador del CONICET, Federico Kacoliris, con el respaldo del Gobierno de Río Negro y las comunidades locales.
Aguas Rionegrinas trabaja en la mejora del sistema cloacal de Cinco Saltos
Aguas Rionegrinas avanza con los primeros trabajos de una obra clave sobre la calle Don Bosco, donde se realiza el recambio de 200 metros de cañería principal.