Argentina fue electa miembro del Comité del Patrimonio Mundial
La Argentina fue electa miembro del Comité de Patrimonio Mundial en las elecciones realizadas hoy en el marco de la 23ª Asamblea de Estados Parte de la Convención de Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural, que se está celebrando en la sede de la Unesco, órgano donde la argentina está representada por Marcela Losardo.
La Argentina fue electa miembro del Comité de Patrimonio Mundial -órgano del que estaba ausente desde 2005- en las elecciones que tuvieron lugar este jueves, en el marco de la 23ª Asamblea de Estados Parte de la Convención de Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural, que se está celebrando en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, informaron fuentes de Cancillería.
Ese Comité, creado en 1972, está integrado por 24 Estados Miembros, con una composición que procura garantizar una representación equilibrada de las diferentes regiones y culturas del mundo.
Entre sus funciones está la de actualizar periódicamente la "Lista del Patrimonio Mundial", la "Lista del Patrimonio Mundial en Peligro", así como la de analizar los pedidos de asistencia internacional para bienes naturales y culturales de los Estados Parte.
La inclusión de un sitio en la "Lista del Patrimonio Mundial" significa un reconocimiento internacional y una gran responsabilidad para el Estado Parte, que debe garantizar la protección jurídica necesaria y un plan de gestión adecuado que permita salvaguardar su valor universal excepcional para las generaciones futuras, indicaron las fuentes.
En la actualidad, Argentina cuenta con once sitios inscriptos en la "Lista del Patrimonio Mundial": el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz, 1981); las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (binacional Argentina-Brasil, 1984); el Parque Nacional Iguazú (Misiones, 1984); la Península Valdés (Chubut, 1999); la Cueva de las Manos, Río Pinturas (Santa Cruz, 1999); los Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya (San Juan/La Rioja, 2000); Manzana y Estancias Jesuíticas (Córdoba, 2000).
La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, 2003); Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán – multinacional Argentina-Bolivia-Chile-Colombia-Ecuador-Perú, 2014); Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno (Buenos Aires – multinacional Argentina, Alemania, Bélgica, Francia, India, Japón, Suiza, 2016) y Parque Nacional Los Alerces (Chubut, 2017), completan la lista.
Te puede interesar
En marzo, aumentó 11,4% el comercio bilateral entre Argentina y Brasil
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Mercado Central: las verduras subieron 43% en marzo
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
Fuerte caída de los mercados en medio de la guerra comercial global
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.