Hacia la erradicación de la violencia institucional
El 8 de mayo fue declarado el Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional en conmemoración a la conocida masacre de Ingeniero Budge del año 1987, cuando fueron asesinados los jóvenes Oscar Aredes, Agustín Olivera y Roberto Argarañaz por efectivos policiales.
Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados comenzó a debatir un proyecto integral contra la violencia institucional que buscan prevenir y erradicar estos actos por parte de las fuerzas policiales, de seguridad y servicios penitenciarios de todo el país.
En junio de 2012, un conjunto de instituciones lanzamos una campaña nacional para prevenir el ejercicio de la Violencia Institucional, generando concientización y pensando herramientas para evitar el abuso de las fuerzas de seguridad y también para contener a víctimas y familiares de las víctimas.
En aquel entonces, la Masacre de La Cárcova en José León Suarez, partido de San Martín, que se cobró las vidas de los jóvenes Franco Almirón y Mauricio Ramos en manos de la policía bonaerense, funcionó como disparador para avanzar con acciones interinstitucionales para poner en relieve este tipo de situaciones.
En ese momento la Campaña fue iniciada desde la Cámara de Diputados para darle un marco de apoyo desde una de las instituciones más importantes del Estado, y si bien se logró un abordaje serio e integral a la temática todavía nos faltaba una herramienta más sólida que le permita al propio Estado argentino hacerse cargo de soluciones más estructurales.
Lo que se buscamos con este proyecto de Ley encabezado por Paula Penacca es que las instituciones del Estado se hagan cargo de esta problemática, dotando de herramientas a la Secretaría de Derechos Humanos para actuar en la prevención, el esclarecimiento y la contención.
La creación de un programa de reentrenamiento y formación con una perspectiva transversal de Derechos Humanos para las fuerzas de seguridad; la asistencia integral y reparación a las víctimas con acompañamiento psicosocial, asistencia jurídica y reparación económica y la creación de un registro nacional de violencia institucional para generar información estadística útil que permita elaborar diagnósticos claros y avanzar en la toma de decisiones, son algunos de los aspectos en lo que este proyecto pone el acento para dar un salto cualitativo fundamental.
Erradicar la violencia institucional requiere de un esfuerzo y un respaldo enorme de instituciones intermedias, especialistas, la sociedad en general; pero sobre todo de una decisión firme del Estado. Ésta ultima pata es la que queremos fortalecer dando el primer paso desde la Cámara de Diputados de la Nación. En memoria de Franco, Mauricio y de todas y todos los argentinos que sufrieron y sufren la violencia institucional.
(*) Diputado nacional (FdT), vicepresidente de la comisión de DDHH, fundador de la Campaña contra la Violencia Institucional y autor de la ley que declaró el 8 de mayo Día nacional de la lucha contra la violencia institucional, para recordar la Masacre de Budge, cuando en 1987 un policía mató a tres jóvenes.
Te puede interesar
Cómo ordenar el sueño de los adolescentes y niños ante la vuelta a clases
Llegó la vuelta a clases y para muchos la ansiada vuelta a la rutina. Eso trae un desafío inevitable: cómo volver a despertarse más temprano.
Salud escolar: la importancia de mantener el Calendario de Vacunación al día
Faltan pocos días para el comienzo de las clases, momento especial para revisar el calendario de vacunación y prevenir enfermedades. Al respecto opinó el médico pediatra Norberto Giglio, experto en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
¿Cómo recuperar la motivación en el trabajo?
La falta de motivación laboral es un síntoma que puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, profesión o cargo y los motivos son diversos.