Regionales13/02/2021

Crece la exportación de manzanas y peras a Latinoamérica

El posicionamiento de las frutas rionegrinas en las góndolas del mercado de Latinoamérica, arrojó un crecimiento del 24% en manzanas y del 7% en peras, con respecto a los volúmenes exportados en la temporada pasada. 

La producción frutícola rionegrina ha registrado en el último periodo un fuerte crecimiento en las exportaciones que tienen como destino el mercado latinoamericano. Peras y manzanas han ganado terreno en países como Paraguay, Bolivia, Ecuador y Brasil.

El posicionamiento de las frutas rionegrinas en las góndolas del mercado de Latinoamérica, arrojó según un estudio de los profesionales del Centro Regional Patagonia Norte del SENASA, un crecimiento del 24% en manzanas y del 7% en peras, con respecto a los volúmenes exportados en la temporada pasada. 

“Nuestras peras y manzanas han ganado terreno. La realidad es que las cosas se alinean por dos cuestiones. Primero por una cuestión macroeconómica ya que nuestros países limítrofes tienen una capacidad de compra que tiene que ver con una economía estable y naturalmente, nosotros tenemos un producto cualitativo que está cerca. Entonces empieza a crecer la actividad y además, desde el año pasado estamos trabajando fuertemente en apuntar a esos mercados, que tienen oportunidades de negocios para nuestra fruta”, señaló el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, al analizar la situación. 

El crecimiento se registró en países como Brasil, socio natural del negocio frutícola en Río Negro, pero también en economías emergentes como las de Perú, Ecuador o Bolivia. “Han crecido esos mercados y estamos empujando la integración de grupos comercializadores de manera independiente, sin intermediarios. Para esos grupos es mucho más fácil ir a países limítrofes y cercanos. Tienen mejor control de su logística, con transito más cortos y se habla el mismo idioma en la mayoría de los casos”, agregó Fernández. 

Como consecuencia de la pandemia –consideró el Secretario- “Los consumos de fruta crecieron porque la gente asoció de manera directa que consumir productos frescos, es más sano y los iba a proteger de las enfermedades. Hoy eso se acentuó muy fuerte. Independientemente de las situaciones críticas por las cuales pasa la industria, tenemos un producto de calidad con nuestras peras y manzanas, único e insustituible”, concluyó Fernández. 

Te puede interesar

Provincias patagónicas reactivan el Gasoducto Cordillerano con fondo propio

Río Negro, Chubut y Neuquén financiarán con recursos propios la ampliación del Gasoducto Cordillerano, una obra estratégica que permitirá incorporar a más de 15.000 viviendas a la red de gas natural.

Río Negro firmó un compromiso regional por la acción climática

El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, fue parte activa de la Primera Conferencia Climática Internacional (CCI25), realizada en Córdoba. El encuentro convocó a gobiernos subnacionales de América Latina con el objetivo de asumir compromisos concretos de cara a la COP30.

Neuquén y Río Negro brindan juntos en Patagonia del Vino

El evento se realizará el 11 y 12 de julio en el Centro de Convenciones Domuyo, con entrada libre y gratuita. El público podrá adquirir vouchers de degustación por un valor de 16.000 pesos, que incluyen cuatro copas de vino patagónico a elección.