Crece la exportación de manzanas y peras a Latinoamérica
El posicionamiento de las frutas rionegrinas en las góndolas del mercado de Latinoamérica, arrojó un crecimiento del 24% en manzanas y del 7% en peras, con respecto a los volúmenes exportados en la temporada pasada.
La producción frutícola rionegrina ha registrado en el último periodo un fuerte crecimiento en las exportaciones que tienen como destino el mercado latinoamericano. Peras y manzanas han ganado terreno en países como Paraguay, Bolivia, Ecuador y Brasil.
El posicionamiento de las frutas rionegrinas en las góndolas del mercado de Latinoamérica, arrojó según un estudio de los profesionales del Centro Regional Patagonia Norte del SENASA, un crecimiento del 24% en manzanas y del 7% en peras, con respecto a los volúmenes exportados en la temporada pasada.
“Nuestras peras y manzanas han ganado terreno. La realidad es que las cosas se alinean por dos cuestiones. Primero por una cuestión macroeconómica ya que nuestros países limítrofes tienen una capacidad de compra que tiene que ver con una economía estable y naturalmente, nosotros tenemos un producto cualitativo que está cerca. Entonces empieza a crecer la actividad y además, desde el año pasado estamos trabajando fuertemente en apuntar a esos mercados, que tienen oportunidades de negocios para nuestra fruta”, señaló el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, al analizar la situación.
El crecimiento se registró en países como Brasil, socio natural del negocio frutícola en Río Negro, pero también en economías emergentes como las de Perú, Ecuador o Bolivia. “Han crecido esos mercados y estamos empujando la integración de grupos comercializadores de manera independiente, sin intermediarios. Para esos grupos es mucho más fácil ir a países limítrofes y cercanos. Tienen mejor control de su logística, con transito más cortos y se habla el mismo idioma en la mayoría de los casos”, agregó Fernández.
Como consecuencia de la pandemia –consideró el Secretario- “Los consumos de fruta crecieron porque la gente asoció de manera directa que consumir productos frescos, es más sano y los iba a proteger de las enfermedades. Hoy eso se acentuó muy fuerte. Independientemente de las situaciones críticas por las cuales pasa la industria, tenemos un producto de calidad con nuestras peras y manzanas, único e insustituible”, concluyó Fernández.
Te puede interesar
Río Negro duplica monto de becas y fortalece el apoyo a 100 deportistas
Reafirmando el compromiso de potenciar y promover el crecimiento del deporte rionegrino, el Gobierno provincial duplicó el monto de las becas deportivas para 100 atletas, permitiendo mejorar sus condiciones de entrenamiento y competición.
Turismo Religioso en Viedma: propuesta imperdible para Semana Santa
El próximo fin de semana largo de Semana Santa, Viedma se posiciona como uno de los destinos ideales para disfrutar en la provincia, con una propuesta variada que incluye actividades para todos los gustos entre las que se destaca una interesante alternativa de Turismo Religioso que invita a descubrir uno de los rasgos más identitarios de la ciudad.
Bariloche le pondrá fin a la tasa turística
La Justicia la declaró inconstitucional pero hay un proyecto para reemplazarla por una nueva "contribución" .