Río Negro implementó el programa de acompañamiento en el final de vida a pacientes con COVID-19
El Ministerio de Salud aprobó el protocolo de acompañamiento en el final de vida para pacientes en contexto de pandemia, con el fin de disminuir el sufrimiento que esta enfermedad tiene sobre las personas enfermas y sus familias.
El protocolo tiene como objetivo lograr que dentro de cada institución y/o servicio, las personas que se encuentran en el final de su vida por COVID-19 o no COVID puedan estar acompañadas por algún familiar que hayan elegido para este fin y se pueda promover un alivio emocional del círculo afectivo de esa persona en sus últimos momentos de vida.
Estas intervenciones intentan ser una orientación para las instituciones, y el equipo interdisciplinario de salud, en función de las posibilidades de aplicación en cada institución, y de los conocimientos que de manera transversal ya vienen desarrollándose en los hospitales provinciales.
Cabe señalar que la provincia cuenta desde hace 19 años con equipos de Cuidados Paliativos y desde hace menos tiempo con un programa de Atención Paliativa y Cronicidad Avanzada, dependiente de la Coordinación de Control de Cáncer del Ministerio de Salud, a través del cual se atiende a personas y pacientes con enfermedades crónicas avanzadas limitantes para la vida que se van agravando, y que, teniendo en cuenta el contexto de pandemia, desde la cartera sanitaria se trabajó para horizontalizar el programa con todos los profesionales que atienden a pacientes con COVID-19 en el acompañamiento en el transito final de la vida.
La importancia de estar acompañado
En este sentido, la coordinadora provincial del Programa Control de Cáncer y Atención Paliativa y Cronicidad Avanzada, María Coller, explicó que “Río Negro tiene una postura tomada en cuanto al acompañamiento de las personas y es que ningún paciente muera solo, que esté acompañado y que pueda generar algún proceso de despedida con sus familiares cercanos”.
“Este es un proceso que se viene pensando desde el inicio de la pandemia y un trabajo que se está comenzando a transversalizar en el contexto diario de todos los hospitales”, expresó la coordinadora.
¿Quiénes pueden ser acompañantes?
Dentro de las preferencias del paciente podrán ser acompañantes todas aquellas personas que tengan entre 18 y 60 años de edad, gocen de buena salud en general, no cuenten con factores de riesgo (comprendidos en el Protocolo de manejo frente a casos confirmados y sospechosos de COVID-19 de conformidad con en particular el apartado Vigilancia Epidemiológica del Plan Operativo provincial) y firmen un consentimiento informado donde se aclare el riesgo potencial. Quedan impedidas de ser acompañante todas las mujeres que cursen un embarazo.
Te puede interesar
Weretilneck encabezó la apertura de la Expo Ganadera en Maquinchao
El evento reunió a productores, cabañeros y autoridades de distintos niveles con el objetivo de poner en valor el esfuerzo y la calidad genética del sector ovino en la provincia.
El incendio de El Bolsón sigue circunscripto y bajo vigilancia
El incendio de El Bolsón sigue circunscripto, lo que significa que su avance ha sido detenido, pero aún se requiere vigilancia para evitar reactivaciones. La superficie afectada se mantiene en 3.825,45 hectáreas, con brigadistas desplegados en la zona protegida ANPRALE para consolidar la contención del fuego.
Río Negro declara la emergencia agropecuaria por heladas tardías
A través del Decreto 138/25, el Gobernador Alberto Weretilneck declaró el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en los departamentos de General Roca, Pichi Mahuida, El Cuy y Avellaneda, con el objetivo de asistir a los productores que sufrieron pérdidas debido a las heladas tardías y las tormentas de viento y granizo ocurridas entre septiembre y octubre de 2024.