El material que producirá el satélite construido en Río Negro es único y requerido en el mundo
El satélite argentino que partió desde la empresa rionegrina INVAP, rumbo hacia Cabo Cañaveral, Estados Unidos, para su lanzamiento a fines de julio, es único en el mundo y generará importantes aportes a la producción.
Una de las mujeres que lideró la construcción del satélite, es la doctora en Ciencias Físicas e investigadora de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Laura Frulla, quien en la actualidad es la gerenta de Observación de la Tierra de la Misión SAOCOM.
Frulla sostuvo que “se trata de un satélite de muy buena calidad, requerido por todo el mundo. No había experiencia en Argentina y muy poca en el mundo por sus características particulares. De hecho hay solo dos satélites similares, el otro fue desarrollado por una agencia espacial japonesa”.
La construcción del satélite derivó en un aprendizaje para todo el equipo “y tuvo un efecto de derrame muy importante, especialmente para INVAP que a partir de este proyecto pudo construir radares meteorológicos para los aeropuertos”, explicó.
Más adelante, la investigadora detalló que el satélite “permite identificar la humedad del suelo y en profundidad, dependiendo el tipo de cobertura, y detectar, entre otras cuestiones la fusiariosis en el campo, enfermedad del trigo causada por ciertos hongos descomponedores”. Los cultivos afectados por este hongo tienen problemas de calidad comercial e industrial, además de presentar riesgos de desarrollo de micotoxinas.
Los productos (imágenes) generados se distribuyen a los usuarios de todo el país y del mundo. Esos datos suelen utilizarse para realizar mapas de humedad del suelo para uso agricultura e hidrología, mapas de riesgo de inundación, mapas de riesgo de incendios, riesgo de enfermedades de cultivos, escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización, determinar agua disponible en nieve para riego, estudio de desplazamiento de glaciares y estudio de desplazamiento del terreno, pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.
SAOCOM en números
El SAOCOM B1 pesa 3.000 kilogramos, mide 4,7 metros de altura y 1,2 metros de lado, cuenta con tres paneles solares de 1,51 x 2,7 metros cada uno. Produce 225 imágenes SAOCOM por día y cuenta con 620 kilómetros altura de la órbita.
Te puede interesar
Encontraron el cuerpo de Pilar Hecker, una de las nenas desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la fiscal Marina Lara se trasladó a la zona de Baterías de la Armada Argentina tras el hallazgo.
Fatal vuelco de un micro en la ruta 51: cuatro muertos y varios heridos en General La Madrid
El ómnibus de la empresa Vía Tac iba de Bahía Blanca a La Plata. Investigan las causas del siniestro que dejó un saldo fatal.
Fuerte caída de la coparticipación en Río Negro: bajó un 16% en marzo
La coparticipación nacional y las transferencias automáticas que recibe Río Negro sufrieron una fuerte caída en marzo, alcanzando los $94.540 millones, lo que representa una baja del 16% respecto a enero.