La Cámara de Senadores sancionó la ley de emergencia económica
Esta madrugada fue sancionada la nueva ley de emergencia económica. Te contamos cuales son las principales medidas de esta norma.
Hace 72 horas que el Gobierno envió el proyecto de ley de emergencia pública y está madrugada el Senado sancionó la ley que contempla una serie de cambios en las facultades del Poder Ejecutivo sobre asuntos económicos, administrativos, fiscales, previsional, energético, sanitarios y social.
Luego de ocho horas de debate, la ley fue sancionada sin modificaciones con 41 votos a favor, 23 en contra y una abstención. La mayoría de los votos fueron del partido oficialista Frente de Todos, y también colaboraron Weretilneck y Carlos Reutemann (Santa Fe).
Muchos aspectos de la economía argentina cambiarán con respecto a esta nueva ley. Los principales cambios que comienzan a regir son:
- Asignación Universal por Hijo (AUH): los beneficiarios cobrarán un adicional de $2000 en diciembre y en enero.
- Operaciones en dólares: se aplicará hasta por 5 años un recargo del %30 en compra de moneda extranjera, incluidos gastos en el exterior y cheques de viajero. El tope de USD 200 mensuales se mantiene para las personas físicas con el %30 de recargo. El tipo de cambio actual es de $63 promedio, representa una paridad de compra efectiva de casi $82 por dólar.
- Bono para jubilados: aproximadamente 4,5 millones de jubilados y pensionados cobraran dos pagos de hasta $5000 en diciembre y enero. Esto beneficia a quienes perciban el mínimo de $14.068 y hasta $19.067.
- Movilidad jubilatoria: se suspende por 6 meses el sistema de ajuste vigente desde marzo del 2018 y los aumentos quedarán a criterio del Poder Ejecutivo.
- Dólar tarjeta (antes de la ley): las operaciones realizadas antes de la sanción de la ley se liquidarán y pagarán sin impuesto al tipo de cambio de mercado.
- Servicios públicos: por 6 meses se congelan los cuadros tarifarios de jurisdicción nacional sobre los servicios de electricidad y gas natural.
- Bienes personales: la alícuota pasa del %0,25 a como mínimo %0,50 hasta %1,25, según el excedente del patrimonio. Para activos en el exterior las tasas se duplican pero si esos activos son llevados al país se les reducirá a la tasa al nivel original.
- Pymes: se establecerá un plan de regulación de deudas tributarias que estén vencidas al 30 de noviembre hasta 120 cuotas. Se eximen intereses hasta el %100, y si se paga al contado, una quita del %15 del capital.
- Retenciones: se aplicarán retenciones a la exportación del %33 a la soja y derivados, y del %15 para maíz y trigo. Los productores industriales, agroindustriales y servicios tendrán un máximo del %5.
- Impuesto a la renta financiera: se eximen todas las colocaciones en plazos fijos y títulos públicos que sean en moneda nacional.
Te puede interesar
Milei fue noticia en el mundo por promocionar una cripto que se desplomó y generó pérdidas millonarias para los inversores
Los medios internacionales reflejaron el escándalo que provocó el Presidente con la cripto $LIBRA.
Ficha Limpia: quiénes son los senadores que definirán el futuro del proyecto en el Senado
El Senado debatirá el próximo miércoles en la Comisión de Asuntos Constitucionales el proyecto; el pliego de Lijo se mete en el medio
Milei dice que el peso se seguirá apreciando pero los mercados tienen dudas
En el año electoral, el Gobierno se esmera por mantener a raya la inflación y el dólar. Pero la industria y el campo se vuelven cada vez menos competitivos.