Día clave para el dólar: el millonario pago de deuda que define el futuro del mercado cambiario

Las reservas del Central cayeron US$ 2.550 millones por un pago de deuda. A pesar de la baja, los bonos subieron porque el mercado celebró que el país cumple.

Nacionales09/07/2025
luis caputo
Luis Caputo, ministro de Economía

Las reservas del Banco Central cayeron este martes en USD 2.550 millones, a USD 39.168 millones, como consecuencia del inicio del pago de vencimientos de deuda, que se completarán este jueves, mientras que el dólar experimentó una fuerte alza en la última semana, de $55 pesos.

Algunas fuentes del mercado adjudican esta suba en la cotización de la divisa a los exigentes vencimientos que debe afrontar la Argentina.

La baja de reservas se produce en momentos en que el Tesoro está pagando vencimientos de bonos en dólares.

Este martes se cancelaron unos USD 2.500 millones correspondiente a bonos Globales, con ley extranjera, lo cual explica la caída en las reservas, explicaron analistas de mercado. 

Pero además se deben afrontar pagos por USD 1.800 millones de títulos con legislación local (Bonares). Esta operación se concretará el jueves, tras el feriado por el Día de la Independencia, que se celebra este miércoles.

Fuentes del mercado financiero dijeron a Noticias Argentinas que el cumplimiento sin fisuras de esos vencimientos ha mejorado el humor de los operadores, lo cual se ratificó con alzas en las cotizaciones de los títulos públicos.

En ese marco, los títulos involucrados son aquellos emitidos con la reestructuración soberana de agosto de 2020, los bonos AL30 y GD30, y otros Step-Up (AL, GD, GE) que también cortaron cupón y realizarán pagos. Los Step-Up presentan una son aquellos donde la tasa de interés inicial es baja, pero aumenta gradualmente a intervalos preestablecidos.

En tanto, los bonos AL (Ley Argentina) son los emitidos bajo legislación local en dólares, estos son AL29, AL30, AL35, AE38 y AL41. Mientras que los bonos GD (Ley Extranjera), emitidos bajo legislación internacional (ley de Nueva York), denominados en dólares, son GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46.

La mayor parte de estos bonos, emitidos con el canje de deuda de 2020, está en manos privadas. Estos tenedores recibirán unos USD 3.860 millones en intereses, de los cuales cerca de USD 1.600 millones corresponden a inversores locales. En tanto, el resto son fondos de inversión del exterior.

Las emisiones con vencimiento 2030 (AL30 y GD30) concentran el volumen, pues se estarán pagando unos USD 2.350 millones entre cupón y amortización, mientras que el segundo vencimiento más importante corresponde al Bonar y Global 2035.

Por otra parte, unos USD 460 millones del total serán cobrados por un importante tenedor del sector público, el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la Anses, mientras que otros USD 60 millones quedarán para el Banco Central, también con títulos públicos en cartera.

En la plaza bursátil hay expectativa positiva por la posible reinversión de las divisas por el pago de los cupones que, de destinarse nuevamente a títulos públicos, podría reforzar la suba de las cotizaciones, ahora en sus precios máximos en USD 73 en promedio, y el descenso del riesgo país, ahora en el nivel de 2018.

Para el analista financiero Gustavo Ber, los operadores seguirán demandando bonos de la Argentina.

“La deuda pública consolidada y flotante del Tesoro Nacional, más BCRA, neta de depósitos del Tesoro en la autoridad monetaria, retrocedió 0,7 punto porcentual del PIB en los últimos 12 meses", destacó un reporte de la Fundación Mediterránea.(NA)

Te puede interesar
Lo más visto