
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
Río Negro cerró el 2024 con resultados inéditos en la gestión pesquera y acuícola, consolidándose como un modelo de sustentabilidad y desarrollo.
Regionales27/01/2025La Provincia de Río Negro cerró el año 2024 con resultados inéditos en la gestión pesquera y acuícola, consolidándose como un modelo de sustentabilidad y desarrollo. Hubo cifras récord: la biomasa de merluza en el Golfo San Matías creció un 120,3%, luego de un trabajo de varios años, y la producción acuícola en embalses llegó niveles históricos.
Con una inversión de $117.000.000 en investigaciones pesqueras en el Golfo San Matías y $54.000.000 adicionales para diagnósticos de recursos marinos, el Gobierno Provincial dio un salto cualitativo en la protección y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.
“Estos logros son el resultado de una decisión política firme del Gobernador Alberto Weretilneck de apostar a destinar fondos a estas políticas estratégicas. Río Negro está liderando el camino hacia una gestión sostenible de sus recursos, con impacto directo en nuestra economía,” afirmó el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy.
El Golfo San Matías, una de las áreas marinas más ricas del país, fue el foco central de las políticas pesqueras. Se llevan adelante campañas científicas que, a noviembre de 2024, revelaron un incremento del 120,3% en la biomasa de merluza. Este repunte se atribuye a las medidas restrictivas adoptadas en los últimos años para garantizar el manejo sostenible de los recursos.
Además, Río Negro logró en el Consejo Federal Pesquero que se duplique la cuota social de merluza al 2% por 15 años y obtener un cupo social de langostino. Estas gestiones fortalecen a los productores locales y generan nuevas oportunidades económicas.
Además, en el Golfo San Matías avanza un proyecto de cultivo de mejillones, acompañado por CIMAS, que diversifica la matriz productiva y ofrece nuevas oportunidades a pescadores artesanales.
La subsecretaria de Pesca y Producción Acuícola, Jessica Ressler, destacó el desarrollo con una fuerte inversión asociada "al mercado de enfoque ecosistémico en pos de la recuperación del recurso merluza, pero también con otros recursos trabajando articuladamente con el CIMAS, con la UNCO y el INIDEP".
"El Golfo San Matías representa, sobre todo, en la Zona Atlántica un equilibrio dentro de la economía local y regional, donde el resentimiento de la actividad se nota de manera directa en la economía, por eso venimos trabajando fuertemente en la recuperación de los recursos y el impulso de la actividad" agregó Ressler.
Acuicultura, con producción récord
En el sector acuícola, Río Negro también alcanzó hitos históricos. En el embalse Piedra del Águila se logró por primera vez utilizar el 100% de las toneladas autorizadas, un crecimiento que desbordó la capacidad de las plantas de procesamiento y evidencia la necesidad de expandir la infraestructura.
Por su parte, el embalse Alicura alcanzó el 50% de su producción proyectada, consolidando su avance en relación con años anteriores.
Aunque los avances son significativos, persisten desafíos como la necesidad de ampliar la capacidad de las plantas de procesamiento y mejorar las exportaciones de productos como ovas embrionadas. Sin embargo, las bases sentadas durante 2024 posicionan a Río Negro como un modelo de gestión sostenible, capaz de equilibrar la preservación ambiental con el desarrollo económico.
El hospital "Dr. Ramón Carrillo" de Bariloche concretó un nuevo operativo de donación de órganos y tejidos. Se trata del tercer procedimiento del año en la provincia y se suma una donación de córneas, la séptima en Bariloche y décima en Río Negro.
La Legislatura de Río Negro aprobó por amplia mayoría el acuerdo entre el Gobierno provincial y el consorcio de empresas VMOS S.A., un paso fundamental para que el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur se traduzca en inversiones reales, empleo y desarrollo para todas las regiones de la provincia.
La droga era trasladada en un bote a motor y un bote a remo provenientes de la costa paraguaya.
El circuito de Montecarlo tuvo un histórico predominio de pilotos latinoamericanos.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.