
Qué días de julio y agosto serán los más cortos del siglo y por qué
Tendencias - Vida y Ocio04/07/2025Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
Nuevas investigaciones detallan cómo esta práctica milenaria activa los procesos cognitivos. La importancia de equilibrar lo digital con métodos tradicionales, según una especialista.
Tendencias - Vida y Ocio19/05/2024En una sociedad donde la tecnología redefine las vidas, con pantallas táctiles y teclados por todas partes, un estudio de la Universidad de Noruega revela que escribir a mano tiene beneficios significativos para el cerebro. El trabajo, publicado en la revista Frontiers, muestra que este tipo de escritura mejora la conectividad cerebral, un aspecto esencial para la memoria y el aprendizaje.
La investigación involucró a estudiantes universitarios que realizaron tareas de escritura tanto a mano como en teclado, mientras se monitoreaba su actividad cerebral con encefalogramas. Los resultados fueron claros: cuando los participantes escribían a mano, la conectividad entre diferentes regiones del cerebro aumentaba considerablemente.
En cambio, esta conectividad disminuía al usar el teclado. Consultada por la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, Brenda Schaerer, directora del Instituto Joaquín V. Gonzalez de Quilmes, aporta los siguiente: “Escribir a mano activa procesos cognitivos que facilitan la retención y el almacenamiento de información”.
Según Schaerer, la escritura manual también mejora el razonamiento lógico y la comprensión. “Para resolver un problema de matemática, un ejercicio de física o un razonamiento químico, se necesita esa escritura grafomotriz”, explica. Esto implica una conexión más profunda con las ideas y facilita su organización.
Más allá de las pantallas
Esta práctica milenaria requiere una sincronización entre la vista y la mano, fortalece la memoria visual y mejora la retención de información. Según Schaerer, “al ver lo que estás escribiendo, tu ojo lo procesa, lo lleva a la mente y trata de memorizarlo”. Este proceso es esencial en el desarrollo cognitivo, especialmente en niños, ya que contribuye al desarrollo de la motricidad fina y la atención. Sin embargo, la especialista advierte que los chicos de 5, 6 o 7 años están dejando de practicar la escritura cursiva, lo que resulta en la pérdida de habilidades motoras finas.
Siguiendo esta línea, sugiere que, si bien es importante adaptarse a las nuevas tecnologías en los currículos educativos, también “se deben conservar y valorar las habilidades tradicionales debido a los beneficios demostrados que ofrecen”.
Con todo, en un entorno donde la tecnología predomina, equilibrar las herramientas digitales con métodos tradicionales podría ser clave para el desarrollo integral de los estudiantes.
Por María Ximena Perez- Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
La calefacción y las duchas muy calientes son los principales enemigos de la piel en invierno. Te contamos los 6 hábitos clave para evitar la sequedad.
“Las mascotas no solo brindan compañía, sino que pueden convertirse en una red emocional para muchas personas”, manifestó una psicóloga.
El Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS) recuerda a sus afiliadas y afiliados que, en caso de viajar fuera de la provincia, es necesario gestionar con antelación la Carta de Afiliado en Tránsito, documento que garantiza la continuidad de la cobertura médica durante la estadía fuera de Río Negro.
El "Muñeco" limpió el plantel y negocia con Colo Colo por un jugador de 22 años.
La aerolíneas de los Emiratos suma conectividad con Argentina.
Lo confirmó el ministro Daniel Scioli.
Río Negro inauguró su espacio en la Feria Caminos y Sabores 2025 con una propuesta que pone en valor su diversidad productiva, el trabajo con arraigo y la proyección nacional e internacional de sus alimentos, bebidas y sabores regionales.