
Qué días de julio y agosto serán los más cortos del siglo y por qué
Tendencias - Vida y Ocio04/07/2025Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
La tecnología innovadora de origen y desarrollo nacional, lo posiciona como una herramienta estratégica en la lucha contra esta enfermedad. Promete mejorar la detección temprana y precisa.
Tendencias - Vida y Ocio06/04/2024Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó 130 fallecidos. En medio de este escenario de salud pública, científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue, basado en la tecnología de qPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa en Tiempo Real), capaz de detectar los cuatro serotipos de este virus.
Esta iniciativa, llevada a cabo en colaboración con la empresa Productos Bio-Lógicos, promete mejorar la detección temprana y precisa del dengue, y constituye una herramienta crucial para contener los brotes epidémicos que afectan a la población.
Según Cristina Borio, investigadora de Conicet e integrante de Productos Bio-Lógicos, una empresa que inició como start-up de la UNQ y se constituyó como Sociedad Anónima en 2008, los brotes de dengue representan un desafío constante para la salud pública. “Esta situación impulsa la necesidad de herramientas de diagnóstico más precisas y accesibles. Por eso desarrollamos un kit de diagnóstico capaz de detectar los diferentes serotipos del virus, permitiendo una detección temprana y diferenciada de la enfermedad”, dice en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
El proyecto involucra a varios investigadores y tesistas a lo largo de los años, quienes han contribuido significativamente a su avance. “Actualmente, el kit se encuentra en etapas avanzadas de desarrollo y está siendo transferido al sector privado para su producción y distribución”, detalla a la Agencia, Marcos Bilen, investigador de Conicet.
A diferencia de otros kits disponibles en el mercado, este desarrollo puede detectar los cuatro serotipos de dengue simultáneamente, lo que proporciona una visión más completa de la infección. “La metodología molecular que utilizamos tiende a ser más sensible y específica en comparación con los métodos serológicos tradicionales, lo que podría conducir a una detección más temprana y precisa de la infección por dengue”, explica Borio.
Para Lucas Ripoll, científico de la UNQ e integrante del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular, lo que distingue a este kit es su enfoque molecular. “Está basado en la tecnología qPCR, que ofrece una sensibilidad y especificidad superiores a los métodos serológicos convencionales. Además, su origen nacional y el uso de insumos locales refuerzan la autonomía y soberanía tecnológica del país en el ámbito de la salud”, informa a la Agencia.
Del laboratorio al mercado
En ese sentido, en un contexto marcado por el aumento de los casos de dengue y la escasez de recursos para su detección, la importancia de esta innovación no se limita solo a su precisión técnica, sino también a su impacto en la salud pública y la economía nacional.
La asociación entre la universidad y el sector privado fue fundamental en el éxito de este proyecto, ya que facilita la transferencia de tecnología y la comercialización del producto a nivel nacional. Esta colaboración impulsa el desarrollo económico y fortalece la capacidad del país para hacer frente a emergencias sanitarias. Además, promueve la investigación científica como motor de progreso.
Así, el flamante desarrollo representa un logro significativo para la ciencia y la salud pública en Argentina. “Su implementación exitosa beneficia a la sociedad y sirve como ejemplo de buenas prácticas en investigación y desarrollo a nivel internacional”, concluye Bilen.
Con todo, este hito también demuestra el potencial transformador de la colaboración entre el sector público y privado en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas de salud pública.
Por María Ximena Perez - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
La calefacción y las duchas muy calientes son los principales enemigos de la piel en invierno. Te contamos los 6 hábitos clave para evitar la sequedad.
“Las mascotas no solo brindan compañía, sino que pueden convertirse en una red emocional para muchas personas”, manifestó una psicóloga.
El Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS) recuerda a sus afiliadas y afiliados que, en caso de viajar fuera de la provincia, es necesario gestionar con antelación la Carta de Afiliado en Tránsito, documento que garantiza la continuidad de la cobertura médica durante la estadía fuera de Río Negro.
El "Muñeco" limpió el plantel y negocia con Colo Colo por un jugador de 22 años.
La aerolíneas de los Emiratos suma conectividad con Argentina.
El norteamericano inició la charla refiriéndose a la reforma fiscal y migratoria en su país.
Lo confirmó el ministro Daniel Scioli.