
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
El 2023 es el más cálido de los últimos 62 años, según el último informe preliminar del clima en el pais, publicado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Nacionales10/12/2023El Reporte provisional sobre el estado del clima en Argentina 2023 tiene como propósito principal resumir los comportamientos climáticos más relevantes, ocurridos entre el 1 de enero al 31 de octubre de 2023.
Los datos preliminares advirtieron que la temperatura media fue 0.96 grados por sobre el período de referencia lo que sitúa, hasta octubre, al 2023 como el año más cálido desde 1961.
Además, el reporte señaló que a nivel país, y luego de un 2022 cálido, los primeros diez meses del 2023 presentaron una temperatura media superior a lo normal, con respecto al período de referencia 1991-2020.
Durante el verano de 2022-2023, el país atravesó por diez olas de calor, un hecho "sin precedentes", y entre noviembre y marzo, todos los meses registraron al menos un evento de extremo calor.
En ese sentido, el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo (Ecmwf, por sus siglas en inglés) reveló que a nivel mundial la temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue la más alta registrada, superando en 1.43 grados el promedio de la era preindustrial (1850-1900).
El SMN indicó que los dos fenómenos extremos de temperatura se dieron en la localidad de Rivadavia, provincia de Salta, con 46.5 grados, siendo la temperatura más alta del año, alcanzada el 20 de enero, mientras que la temperatura más baja del año tuvo lugar en el glaciar Perito Moreno, con -22.5 el 17 de julio, en Santa Cruz.
Además, entre enero y octubre se observaron precipitaciones por debajo de lo norma, situándose al 2023 en el octavo puesto de los enero-octubres más secos desde 1961.
Desde 2018 predominan anomalías negativas de precipitación a nivel país, y el período de tres años 2020-2022 fue el más deficitario en cuanto a lluvias desde 1961.
El informe también indicó que las condiciones de sequía se agravaron durante la primera mitad del año, principalmente en la región central, mientras que en febrero y marzo se observó sequía de "extrema a excepcional" en gran parte del centro-noroeste del país, el noroeste de Patagonia y sur de Cuyo.
En particular, en el invierno, la ciudad de San Carlos de Bariloche registró su invierno más lluvioso desde 1961, mientras que en el mes de septiembre la estación de Ituzaingó, al norte de la provincia de Corrientes, reportó 267 milímetros de precipitación en 24 horas, siendo la precipitación diaria más alta para ese mes desde 1994.
El SMN indicó que el 2023 comenzó con el tercer año consecutivo de La Niña, evento que finalizó en febrero, y a partir de marzo, la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial fue aumentando de manera sostenida.
Además, los valores superficiales de dos de los principales gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano, continuaron en aumento durante 2023 en Ushuaia y la base Marambio, una tendencia similar a lo que ocurrió a nivel mundial.
La temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue más cálida que lo normal en todas las estaciones antárticas, presentando la mayor anomalía positiva (de dos grados) en la base Belgrano II.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
Será por US$ 20.000 millones. Se saldría del cepo con un esquema de bandas cambiarias.
La Dirección de Tránsito informó que los cortes se realizarán desde las 18 hs en el sector de calles Fernández Oro y 25 de Mayo.
La intervención se dio tras el llamado de un vecino, quien alertó a la unidad policial sobre la presencia de jóvenes en actitud sospechosa y armados en la calle Arturo Illia.
El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia y Policía, continúa intensificando los operativos de control en las rutas y zonas rurales de la provincia con el objetivo de prevenir y combatir el abigeato, así como otras prácticas ilegales vinculadas al ámbito rural.
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.