
Desde este martes 20 de mayo por la tarde, miles de afiliados y afiliadas de IPROSS en Río Negro ya pueden acceder a la nueva cobertura de medicamentos ambulatorios, tanto para patologías agudas como crónicas, en todas las farmacias habilitadas.
Los aeropuertos de la Patagonia se preparan para mitigar las condiciones adversas del clima en el invierno, poniendo en marcha el denominado "Operativo Nieve" que se despliega todos los años desde el mes de mayo hasta finales de septiembre, informaron fuentes de Aeropuertos Argentina 2000.
Regionales25/05/2023Las maquinarias y el personal especializado se preparan en los aeropuertos de Bariloche, Comodoro Rivadavia, Esquel, Malargüe, Mendoza, Río Gallegos, Río Grande y San Rafael en tanto que el aeropuerto de Mendoza, por las características del clima, no suele requerir la activación de las tareas de remoción de hielo y nieve.
Los operativos se alistan a partir del primer día del mes de mayo, pero comienza a ejecutarse con la llegada de las primeras nevadas, algo que ya ha ocurrido en los últimos días en varios aeropuertos patagónicos y se extiende hasta el 30 de septiembre, aunque esta fecha es relativa porque se han dado casos en los que ha habido nieve en el mes de octubre y aún en noviembre.
En cada estación aérea, se llevan a cabo tareas de intervención de las superficies pavimentadas, cuando las condiciones meteorológicas lo ameritan. Esto abarca la pista, las calles de rodaje, las plataformas, los accesos de los servicios de emergencia, los accesos a los aeropuertos, los estacionamientos, etc.
Dichas intervenciones pueden consistir en la aplicación de químicos anticongelantes -en general se usa urea sólida y glicol líquido- y su objetivo puede ser preventivo, para evitar formación de hielo o acumulación de nieve; o correctivo, para romper o derretir esa formación de hielo o nieve. También se interviene con maquinaria pesada para barrido y retiro de nieve acumulada.
También se realiza un seguimiento del pronóstico meteorológico, como también las condiciones del momento (temperatura, humedad, precipitación, viento) para estar preparados para dar inicio al operativo. Para ello también se mantiene una comunicación fluida con las entidades locales, como el Servicio Meteorológico Nacional, ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) que fiscaliza las tareas y EANA (Empresa Argentina Nacional de Aviación), que autoriza el movimiento de los equipos para que operen de manera segura en la pista.
Para llevar a cabo el operativo, se utilizan equipamientos especializados tales como equipos de arrastre y quita nieve, palas, barredoras, rociadores de glicol y esparcidores de urea. También, se requiere trabajar con grandes cantidades de urea y glicol. Por ejemplo, este año el Aeropuerto Internacional de Bariloche prevé la utilización de 60.000kg de urea y de 110.000lt de glicol.
Como complemento se lleva adelante el entrenamiento de quienes realizan los trabajos sobre el área de movimiento de los aeropuertos, lo que garantiza la calidad y la eficiencia que requiere la operación aeroportuaria ante presencia de hielo y nieve, la seguridad en la pista (tanto para aterrizajes como para despegues) como así también asegura las maniobras de rodaje hasta que las aeronaves finalmente ingresan a las posiciones de estacionamiento en la plataforma.
Desde este martes 20 de mayo por la tarde, miles de afiliados y afiliadas de IPROSS en Río Negro ya pueden acceder a la nueva cobertura de medicamentos ambulatorios, tanto para patologías agudas como crónicas, en todas las farmacias habilitadas.
Investigación sobre la conservación de especies únicas en la Meseta de Somuncurá recibió el prestigioso Whitley Award, un trabajo desarrollado por el investigador del CONICET, Federico Kacoliris, con el respaldo del Gobierno de Río Negro y las comunidades locales.
Aguas Rionegrinas avanza con los primeros trabajos de una obra clave sobre la calle Don Bosco, donde se realiza el recambio de 200 metros de cañería principal.
El circuito de Montecarlo tuvo un histórico predominio de pilotos latinoamericanos.
En Argentina, la prevalencia de las mismas alcanzó los 134 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El quórum, en duda. La designación de autoridades para la comisión Libra, el tema más polémico. Proyectos jubilatorios y vacantes en la AGN, en el menú.