
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
El proyecto, tiene por objetivo mejorar la calidad de las cervezas y whiskies que se producen en la región andino patagónica a través de agregado de valor en la utilización de la levadura autóctona Euby.
Tendencias - Empresas23/03/2022La propuesta, dirigida por el doctor Diego Libkind y un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), forma parte del grupo de proyectos priorizados por la provincia dentro de la convocatoria del Programa de Proyectos Federales de Innovación (PFI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación.
Río Negro postuló 18 Ideas Proyectos, de las cuales 8 fueron priorizados y seleccionadas, con el aval de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento, dependiente de la Agencia RN Innova.
El Proyecto
“Identidad regional y agregado de valor para la cerveza y whisky artesanal andino patagónica mediante el empleo de levaduras autóctonas”, es uno de los 8 proyectos PFI seleccionado. Una parte importante de los aportes para su financiación ya se han recibido y el equipo se encuentra trabajando en su desarrollo.
Este proyecto se enmarca en los objetivos de trabajo fijados por la Provincia, los que impulsan el fortalecimiento tecnológico, plasmado en la mejora de la competitividad y expansión de la innovación tecnológica productiva.
Científicos y productores trabajan en la implementación y uso de la levadura patagónica “Euby” para procesos industriales, que permitirá lograr una mayor identidad regional en estas bebidas, beneficiando a priori a diez cervecerías artesanales y un productor de whisky de Río Negro y otra cantidad similar de Chubut.
“A través del proyecto apuntamos a tres objetivos principales, en primer lugar, necesitamos aumentar la capacidad de producción de la planta de propagación de levaduras de IPATEC para poder generar una mayor cantidad de levaduras para los productores de cerveza y whisky”, explicó Libkind.
En esta nueva planta, que funcionará en el Centro Regional Universitario (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue, se producirán levaduras de alta calidad en formato líquido, que tiene mayores ventajas con respecto al formato seco, habitualmente utilizado por los productores cerveceros. El formato líquido tiene mejor capacidad de fermentación y actividad. Además, en las nuevas instalaciones será posible producir cualquier tipo de levadura.
“En segundo lugar, el proyecto busca subsidiar a los productores en la fase de experimentación de una levadura salvaje hasta lograr un estilo y calidad de cerveza que pueda llegar a una fase industrial/comercial, proveyendo suficientes cantidades de levadura, lúpulo y maltas”, indicó.
"Y, en tercer lugar, es necesario desarrollar una estrategia de comunicación común para transmitir la identidad regional diferencial y el valor agregado de los productos elaborados a partir de esta levadura salvaje, en sinergia con todos los actores involucrados”, aseguró.
El grupo de investigación está compuesto por investigadores e investigadoras, becarios y becarias de CONICET e IPATEC y personal de apoyo de ambas instituciones. El proyecto también incluye la toma de muestras de la producción de las cervecerías y destilerías para hacer un análisis completo para poder optimizar procesos, mejorar las condiciones de producción y lograr un mejor producto final.
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
La marca asiática confirmó que muda la producción a México.
A partir de ahora los clientes tendrán la posibilidad de conectar sus vuelos trasatlánticos con 37 destinos en el interior de Argentina y 29 en España.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
El "Millonario" se adelantó con gol de Borja pero Insaurralde empató el encuentro para el local.