
Río Negro inauguró su espacio en la Feria Caminos y Sabores 2025 con una propuesta que pone en valor su diversidad productiva, el trabajo con arraigo y la proyección nacional e internacional de sus alimentos, bebidas y sabores regionales.
Ya pasaron 62 años desde que el petróleo comenzó a fluir desde las entrañas de nuestro suelo. Fue en la madrugada del 20 de noviembre de 1959, cerca de Catriel, que por entonces tenía no más de 500 habitantes.
Regionales20/11/2021La historia del petróleo en Río Negro comenzó en ese momento. Fue en el pozo RN CO (Catriel Oeste) x1, y los testigos fueron seis operarios de YPF. Ellos fueron parte de un descubrimiento que cambió radicalmente la vida de lo que hasta ese momento era una colonia agrícola.
Fue tras el hallazgo que la compañía YPF instaló una mayor cantidad de campamentos y ese movimiento provocó el crecimiento de otros sectores, además de la llegada de muchos trabajadores de distintos puntos del país.
El crecimiento demográfico sin precedentes que vivió la localidad fue motorizado por el plan de exploración y explotación hidrocarburífera que se puso en marcha en ese momento. De hecho, una década después de aquel descubrimiento la localidad pasó a tener más de 7 mil habitantes.
En la época del descubrimiento rionegrino, Plaza Huincul era el centro de las exploraciones en lo que hoy se conoce como Cuenca Neuquina, una sección sedimentaria que abarca el subsuelo de las provincias de Neuquén, La Pampa, Mendoza y Río Negro.
En Río Negro, las campañas exploratorias iniciales primero apuntaron a Villa Regina en 1956-1957. En paralelo, la petrolera estatal comenzó a realizar exploraciones hidrocarburíferas en la zona de Peñas Blancas, pero el trabajo más fuerte se dio en 1958 cuando empezaron con el movimiento sísmico, la llegada de una avanzada del personal y los primeros equipos de montaje.
El 20 de noviembre de 1959 comenzó a brotar petróleo del Pozo de Catriel Oeste X1 y, a partir de ese momento, nuevos descubrimientos en diferentes locaciones posicionaron a la localidad como la principal productora de petróleo de nuestro territorio.
Las perforaciones siguieron en Loma Montosa, Tres Puntas, Catriel Norte, Punta Rosada, Barranca Los Loros, Catriel Oeste y otros yacimientos de nuestra rica cuenca.
Se estima que fue en 1962 cuando se define en forma concluyente la seguridad de las operaciones extractivas, al descubrirse en junio de ese año el yacimiento Medianera. Días después, el 25 de agosto, el yacimiento Medanito. Nombres que aún hoy son parte del lenguaje petrolero.
Fue en el mismo yacimiento, Catriel Oeste, donde en la década del 90 se originó el primer piloto de recuperación terciaria del país. El método, que recién comenzaba a tener algunos desarrollos en la Cuenca Austral y Neuquina, estuvo a cargo de un experimentado equipo de ingenieros y técnicos de la región.
En 2013, a instancias de la Legislatura catrielense se emplazó en el lugar del descubrimiento un cartel indicador que narra el hallazgo (es la Resolución 100/13, por intermedio de la cual se declaró de patrimonio histórico, cultural y turístico al emplazamiento). Ese mismo año, Catriel fue declarada Capital Provincial del Petróleo.
Desde el año 2017 el área es operada por Aconcagua Energía con la participación del 10% de la empresa estatal EDHIPSA.
La pandemia como punto de inflexión
La actualidad del sector está signada por una pandemia que demandó esfuerzos conjuntos de empresas, Estado y fundamentalmente de las personas que trabajan en esta industria.
Desde el Gobierno de Río Negro, la Gobernadora Arabela Carreras impulsó el Consejo Económico Productivo de Río Negro, para evaluar y aplicar políticas puntuales adaptadas al contexto de pandemia por el COVID-19.
En ese ámbito, el Estado rionegrino y tras escuchar las inquietudes de todos los involucrados respondió con un programa para estimular las inversiones a partir de la recuperación de pozos hidrocarburíferos inactivos o que tienen baja productividad.
La iniciativa fue convertida por unanimidad en la Ley 5490 y hace pocas semanas atrás, tras varios meses de trabajo, se firmó el primer acuerdo de inversiones para un par de áreas hidrocarburíferas hasta el año 2027.
Es de esperar que el acuerdo sea el primero de una serie de entendimientos que apalanquen una necesaria y esperada reactivación.
Vaya nuestro sincero homenaje a todas las trabajadoras y trabajadores del sector hidrocarburífero y sus familias por su constante esfuerzo y dedicación para que los beneficios de esta industria continúen llegando en forma diaria a cada vecina y vecino de Río Negro.
Río Negro inauguró su espacio en la Feria Caminos y Sabores 2025 con una propuesta que pone en valor su diversidad productiva, el trabajo con arraigo y la proyección nacional e internacional de sus alimentos, bebidas y sabores regionales.
El nuevo Mapa Productivo Rionegrino se consolida como una herramienta clave: permite identificar las capacidades y oportunidades de cada región, orientar políticas públicas con mayor precisión y acompañar las decisiones de inversión privada en todo el territorio.
El Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS) recuerda a sus afiliadas y afiliados que, en caso de viajar fuera de la provincia, es necesario gestionar con antelación la Carta de Afiliado en Tránsito, documento que garantiza la continuidad de la cobertura médica durante la estadía fuera de Río Negro.
El fallo que ordena entregar YPF no tiene antecedentes. El kirchnerismo denuncia que es un plan de EEUU para quedarse con el petróleo y el gas de Vaca Muerta.
Los servicios y la minería le dieron impulso.
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Los mandatarios de todos las fuerzas políticas proponen cambiar el sistema de coparticipación de los impuestos a los combustibles y ATN
A partir del viernes 4 de julio comienzan los trabajos en el barrio Las Calandrias. A través de la Secretaría de Obras Públicas, se informó que ya se finalizó el recambio en los barrios: Arévalo, Pichi Nahuel, Rincón Lindo, Los Tordos, CGT, y Mercantil.