
La llamativa declaración del empresario contrasta con las medidas que anunció Trump a comienzos de la semana.
A través de un comunicado, el laboratorio británico anunció que la efectividad de la vacuna se eleva al 90% en el grupo de personas a las que se les aplicó media dosis al principio y al mes una dosis completa.
Internacionales23/11/2020La vacuna contra el coronavirus del laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que tiene una eficacia promedio del 70%, según se anunció, se sumó hoy a la de los laboratorios Moderna, Pfizer y la rusa Sputnik V, cuyas eficacias son superiores al 90 por ciento.
A través de un comunicado, el laboratorio británico anunció hoy que la efectividad de la vacuna se eleva al 90% en el grupo de personas a las que se les aplicó media dosis al principio y al mes una dosis completa; en tanto esta eficacia baja al 62% en una segunda muestra de personas que recibió una dosis completa al principio y otra igual a los 30 días.
Es decir que, en promedio, la eficacia es del 70%, según los resultados de la tercera fase, cuyos ensayos clínicos se realizan, entre otros países, en Reino Unido y Brasil, datos que la colocan por detrás de la eficacia superior al 90 por ciento de las vacunas de Pfizer y Moderna y la rusa Sputnik V.
Oxford
Sin embargo, la vacuna de Oxford (ChAdOx1 nCoV-19) tiene como ventaja que utiliza una tecnología más tradicional que la de sus competidores, lo que la hace "más económica, con un costo de 3 euros por dosis y puede ser mantenía en la heladera entre dos y ocho grados centígrados, esto hará que sea más fácil de transportar y más fácil de llevar a países en vías de desarrollo", explicó Marta Cohen, especialista argentina en el Reino Unido.
Sputnik
En tanto, la vacuna Sputnik V desarrollada por el Centro Nacional de Investigación Gamaleya y la primera registrada en el mundo contra la Covid-19, demostró un 92 por ciento de eficacia, según los resultados preliminares del estudio de fase 3 y no registró "efectos adversos inesperados", informó el gobierno ruso el pasado 11 de noviembre.
La Sputnik V utiliza una tecnología denominada "vectores virales no replicante"; los vectores son virus que no tienen capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto son inocuos) y se utilizan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.
Esta vacuna es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días y según lo anunció el Gobierno argentino a principios de mes, el precio estimado por esquema (dos dosis) es de 19,95 dólares.
Pfizer
El 18 de noviembre la empresa estadounidense Pfizer anunció que su vacuna contra el coronavirus, elaborada junto a la farmacéutica alemana BioNTech, logró una efectividad del 95%, incluso en adultos mayores, un porcentaje superior al esperado y el mayor alcanzado hasta ahora de todos los proyectos en curso.
Moderna
En tanto, la compañía estadounidense Moderna anunció que su vacuna contra el coronavirus desarrollada en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid) de Estados Unidos, obtuvo una eficacia del 94,5% en análisis preliminares realizados a partir de 95 casos de Covid-19 en los ensayos clínicos de fase 3.
En el caso de Pfizer y Moderna, el investigador y docente Emilio Malchiodi explicó, en diálogo con Télam, que "se trata de una tecnología absolutamente novedosa para vacunas que lo que hace es utilizar nanopartículas para transportar el material genético del virus contra el cual se quiere inmunizar".
Con respecto a la temperatura de almacenamiento, el infectólogo e integrante del grupo de asesores del Gobierno nacional, Eduardo López, afirmó a Télam que "la vacuna de Moderna se puede mantener a 20 grados bajo cero durante seis meses y es estable entre 2 y 8 grados durante 30 días, según lo aseguró el director ejecutivo de la farmacéutica Stéphane Bancel, y lo reafirmó Juan Andrés, director de Operaciones Técnicas y Calidad" de la empresa.
López destacó que "la ventaja de Moderna es que es una vacuna que tiene más facilidad de distribución y logística que la de Pfizer" que necesita, por sus características, conservarse a 70 grados bajo cero hasta el momento de su aplicación.
La llamativa declaración del empresario contrasta con las medidas que anunció Trump a comienzos de la semana.
Esas temperaturas son mucho mayores que en otros rincones de la ciudad carioca
Está diseñado especialmente para la comodidad de las personas mayores
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la fiscal Marina Lara se trasladó a la zona de Baterías de la Armada Argentina tras el hallazgo.