
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Según ADEFA la baja de la producción y las exportaciones a lo largo del año respondió a la retracción de mercado interno y a la vez a la menor demanda de Brasil.
Nacionales07/01/2020La fabricación nacional de vehículos cayó 32,5% interanual en 2019 y alcanzó las 314.787 unidades, en tanto que las exportaciones se contrajeron 16,7% con 224.248 vehículos embarcados, de acuerdo al reporte de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
El informe también reflejó una fuerte retracción en las unidades vendidas a las redes de concesionarios, que, con un total de 372.474 unidades entre enero y diciembre, cerró el año con una caída de 45,4 % en comparación con el mismo período de 2018.
La baja de la producción y las exportaciones a lo largo del año respondió a la retracción de mercado interno y a la vez a la menor demanda de Brasil, principal destino de las exportaciones de las terminales, en tanto que la producción nacional cubrió apenas el 28% de la demanda local.
Las cifras difundidas esta tarde permitieron analizar que con un promedio de nueve días hábiles de producción -producto del adelanto del receso estival de la mayoría de las terminales automotrices- el sector produjo durante el último mes del año 14.524 vehículos, un 46,4% menos respecto de noviembre y 29,1% menos que frente al mismo mes del año pasado, cuando fabricó 20.475 unidades.
En lo referido al mercado externo, las terminales automotrices exportaron en diciembre de 2019 18.965 unidades, 5,8% más que las 17.921 enviadas en noviembre anterior y 17,4 % menos respecto a diciembre de 2018.
En el acumulado anual, el sector produjo 314.787 unidades, un 32,5% menos que las 466.649 del mismo período de 2018 y exportó 224.248 vehículos, 16,7% menos respecto de los 269.360 embarcados a diversos mercados en el mismo lapso del año anterior.
En lo que respecta a ventas mayoristas, el sector mejoró 36% en diciembre respecto de noviembre, con una contracción de 35,7% frente al mismo mes de 2018.
Con un total de 372.474 unidades comercializadas entre enero y diciembre, el sector cerró el año con una diferencia negativa de 45,4% en comparación con el mismo período de 2018.
El presidente de Adefa, Gabriel López, explicó tras dar a conocer las cifras que "la producción se ha visto afectada por varios factores a lo largo del año. A la contracción del mercado interno por los desequilibrios macroeconómicos, se sumó una menor demanda de nuestros productos desde Brasil, principal destino de las exportaciones”.
El principal socio comercial de la región recibió en 2019 el 67,1% de los vehículos exportados por la Argentina, lejos del 80% histórico, seguido por los mercados de América Central (7,4%), Perú (5,9%), Chile (5,3%), Colombia (4,7%) y México (2,8%), entre los principales destinos.
“Hemos trabajado intensamente para administrar esta situación, pero sin dudas es fundamental encontrar las herramientas que estabilicen las variables de la economía y despejen la incertidumbre en el mercado local para que, sumado a una potencial mejora en la demanda externa, nos permita comenzar a revertir los resultados interanuales negativos de los últimos años”, agregó López.
En cuanto a la integración de la producción local, los vehículos utilitarios, con 206.423 unidades fabricadas en 2019, volvió a superar a los automóviles salidos de las terminales nacionales, que alcanzaron las 108.364 unidades.
La industria automotriz presentó a mediados de diciembre su Plan Estratégico 2030, elaborado por los distintos eslabones de la cadena de valor sectorial, de manera de contar con "una política industrial de Estado de largo plazo que permitan alcanzar un sector competitivo y sustentable".
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
Participarán más de 80 emprendedores y variedad de carros gastronómicos, será una jornada para disfrutar del comienzo del otoño en la ciudad, acompañando a la producción local.
Llega a Río Negro la primera edición de la Semana del Malbec, una propuesta que invita a celebrar nuestra cepa emblema con identidad patagónica, del 14 al 19 de abril. Habrá actividades para difundir y poner en valor los vinos rionegrinos, con especial foco en el Malbec, en el marco del Día Internacional de esta cepa, que se conmemora cada 17 de abril.
Todos son de nacionalidad rusa, solo hay dos hombres detenidos, y uno de ellos es el líder de la banda.