La demoledora radiografía de YPF: por qué el fallo de la jueza Preska pone en jaque al país

Tras el fallo en su contra, un informe revela el poder de YPF. Controla más del 50% de la refinación, el 36% del petróleo y el 29% del gas del país.

El reciente fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó transferir el 51% de las acciones estatales de YPF al fondo buitre Burford Capital, puso a la petrolera argentina en el centro de la escena por su peso clave en el mercado energético y sus planes de expansión internacional.

Según supo Noticias Argentinas de un informe publicado por Tiempo Argentino, YPF domina más del 50% de la capacidad de refinación del país y cuenta con el 30% de las reservas de hidrocarburos. Además, sus tres refinerías procesan casi 124 millones de barriles al año, de los cuales un 75% proviene de su propia producción.

La empresa es líder en combustibles minoristas, con casi el 32% de las estaciones de servicio del país, y concentra el 36% de la producción de petróleo y el 29% de gas. Su foco estratégico es el desarrollo no convencional en Vaca Muerta, con un salto en la producción no convencional del 25% en crudo y del 18% en gas durante 2024.

El presidente de YPF, Horacio Marín, intentó llevar tranquilidad tras el fallo: “Preska falló en contra de la República, no de YPF”, aseguró. La compañía aclaró ante la Comisión Nacional de Valores que no es parte en los procedimientos judiciales por las acciones estatales.

Además de su hegemonía en hidrocarburos, YPF es dueña de YPF Luz, líder en renovables y electricidad convencional, y controla Metrogas, la mayor distribuidora de gas del país. Su objetivo a 2030 es exportar energía por 30.000 millones de dólares al año, en un contexto donde la crisis del gas doméstico y la falta de inversiones en transporte exponen desafíos estructurales.

El informe también advierte sobre el riesgo de que, con la Ley Bases y su capítulo de hidrocarburos, las petroleras prioricen exportaciones en detrimento del abastecimiento local, abriendo otro frente de debate sobre el rol estratégico de la petrolera nacional en un mercado cada vez más desregulado.

Te puede interesar

Trabajo inspeccionó el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur en Chichinales

La secretaria de Trabajo de Río Negro, María Martha Avilez, recorrió el campamento del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en Chichinales, una obra estratégica que conectará los yacimientos neuquinos con Punta Colorada.

Horacio Marín rompió el silencio: "El fallo fue contra la República, no contra YPF"

Tras la decisión judicial, el presidente de la empresa aseguró que el juicio "no compromete nuestras operaciones ni impacta en el precio de la nafta.

El DPA supervisa las obras del ducto VMOS en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) acompaña la etapa constructiva del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) en Río Negro, a través de la autorización de permisos, la aprobación de proyectos técnicos y la implementación de protocolos de fiscalización que garantizan la protección del recurso hídrico.