Nacionales27/04/2025

Real Estate: vaticinan un impacto positivo en el sector por el levantamiento del cepo

El acceso a billetes de dólares facilita las operaciones inmobiliarias

El levantamiento del cepo cambiario genera expectativas en el mercado inmobiliario, donde especialistas lo ven como un nuevo factor para impulsar la recuperación de las operaciones.

Marisa Koifman, directora de Branson Real Estate, dijo que "la expectativa por el levantamiento del cepo cambiario vuelve a poner al mercado inmobiliario en el centro de la escena".

"Se cree que esta medida será favorable para que el sector se dinamice. Es más, podría ser la llave que destrabe el futuro del ladrillo. Aunque todavía no hay definiciones concretas, sabemos que lo que se viene en el sector inmobiliario es movimiento", agregó.

Sostuvo que "no se visibilizará de forma instantánea pero la certidumbre siempre es bien recibida en este sector", dado que "la previsibilidad cambiaria permitirá planificar inversiones".

"Si, además, esta medida es acompañada con baja de inflación y ordenamiento de la macroeconomía, el real estate volverá a ser ese motor que históricamente pone en marcha el empleo. En definitiva, se esperaban señales claras y hoy las hay. El sector ya se prepara para una etapa muy positiva", analizó.

Por su parte, Oscar Puebla, broker inmobiliario y arquitecto (Puebla Inmobiliaria) dijo que "después de años de incertidumbre, el mercado inmobiliario argentino empezó a mostrar señales concretas de reactivación a partir del blanqueo y el crédito".

"Confiamos en que el levantamiento del cepo cambiario no sólo despejará el horizonte financiero sino que también abrirá la puerta a una transformación más profunda, de esas que pueden cambiarle la cara a todo un sector; porque una Argentina sin cepo demuestra que vamos camino a la normalidad", señaló.

Puebla recordó que "el puntapié lo dieron los créditos. De hecho, por cada crédito hipotecario se disparan 2,5 operaciones subsiguientes".

"Los créditos ya habían calentado motores y habían abierto la puerta de la compra venta a la clase media que, antes, miraba desde afuera cómo el sueño de la casa propia se esfumaba por la ventana. Claro que no todo está resuelto. La estabilidad macro deberá sostenerse, y las reglas de juego deberán seguir siendo claras", remarcó.

Proyectó que "la cadena de valor se empezará a mover. El ladrillo necesitaba una buena noticia y, hoy, sin cepo y con crédito, vuelve a mostrar su solidez. Estamos convencidos de que la gente se va a deshacer de los dólares y va a comprar propiedades. El panorama es más que esperanzador".

Según Francisco Bosch, Co-Fundador de Miranda Bosch Real Estate & Art, la eliminación del cepo representa un punto de inflexión que reactiva aún más el mercado, acelerando las decisiones de compra y venta de propiedades.

Desde Miranda Bosch, afirman que la salida del cepo cambiario ha traído consigo un aumento significativo en las consultas, especialmente en propiedades usadas y en las zonas destacadas de Buenos Aires como Palermo, Recoleta y Belgrano.

"Si bien la reactivación ya venía en marcha desde hace algunos meses, esta medida ha acelerado el ritmo. En sólo una semana, notamos un notable aumento en las consultas de compradores e inversores, que ahora encuentran un escenario más claro para concretar decisiones postergadas", comenta Bosch.

La eliminación del cepo también ha liberado el acceso a billetes de dólares, lo que facilita las operaciones y devuelve previsibilidad al mercado.

"El cepo era una de las principales trabas para el sector. Su salida ha impactado positivamente en la confianza de los compradores e inversores, que ahora se sienten más seguros de tomar decisiones de compra en un entorno de mayor estabilidad", concluyó Bosch.

Te puede interesar

De vuelta en el país, Milei condecorará con la Orden de Mayo a Huerta de Soto en Casa Rosada

Luego de participar del funeral del Papa en Roma, el Presidente protagonizará la entrega de una premiación en el Salón Blanco a su economista predilecto.

Al consumo le cuesta recuperarse y la carne sigue siendo reemplazada por otros productos

Los productos vacunos siguen costando más que el pollo o el cerdo. Los sectores populares lo reemplazan por fideos, polenta y arroz.

¿Hasta dónde el turismo al exterior puede complicar el plan económico?

La salida de divisas continúa superando a la entrada, y eso afecta las reservas, que cayeron en más de US$ 3.000 millones en marzo.