Chilenos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén piden el listado de empadronados para el plebiscito constitucional
El Colectivo de Asociaciones de Migrantes, integrado por ciudadanos chilenos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, entregaron una nota en el Consulado del país trasandino en la cual solicitaron conocer el listado de personas que se encuentran en condiciones de votar en el plebiscito por la nueva Constitución de Chile, el próximo 4 de septiembre.
El Colectivo de Asociaciones de Migrantes, integrado por ciudadanos chilenos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, entregaron este martes una nota en el Consulado del país trasandino en la cual solicitaron conocer el listado de personas que se encuentran en condiciones de votar en el plebiscito por la nueva Constitución de Chile, el próximo 4 de septiembre.
“Hoy nos convocamos organizaciones de migrantes chilenas y chilenos de la región y le presentamos una nota al cónsul (Jorge Beals Pott) para que nos diga cuál es el listado de empadronados de acá de la ciudadanía chilena en condiciones de votar para el 4 de septiembre”, contó a Télam Pablo Meuli del Centro Cultural la Estrella.
“Queremos visibilizar esta situación porque hay aproximadamente, entre Neuquén y Río Negro, 120.000 ciudadanos chilenos de los cuales solamente están en condiciones de votar los empadronados, que ahora somos unos 1.900”, añadió.
“Hay una actitud proactiva a no alentar la participación democrática de la ciudadanía chilena, y nuestro objetivo es, más allá del 4 de septiembre, ir motorizando a que la ciudadanía vaya exigiendo ese derecho a estar en condiciones de votar, de participar de la vida activa del país”, explicó.
"Queremos alentar a que la gente pueda venir a votar porque nos parece que es un momento clave histórico de la historia de Chile”, manifestó Meuli y agregó que “este proceso de explosión, de reclamo de derechos sociales que arrancó en el 2019 tiene impacto no solamente en Chile sino en América Latina, y empuja y sostiene a los pueblos para ir en el camino de mayor derecho, mayor integración latinoamericana”.
Para finalizar, Meuli destacó el acompañamiento de organizaciones sociales, sindicales, políticas, religiosas y de Derechos Humanos, y expresó que están “expectantes de que participe mucha gente y por supuesto que gane el Apruebo”.
La Constitución chilena vigente fue escrita en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y tuvo una reforma en 2005, durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), pero los reclamos ciudadanos durante el estallido social de octubre de 2019 llevaron a un acuerdo con la mayoría de los partidos del oficialismo y oposición para redactar una nueva carta magna.
El 25 de octubre de 2020, mediante un plebiscito nacional, se aprobó por casi el 80% la redacción de la nueva Constitución y, unos meses después, en mayo de 2021, se eligieron los 155 convencionales que redactaron la nueva carta magna, que deberá ser aprobada o rechazada en el plebiscito con voto obligatorio del próximo 4 de septiembre.
Te puede interesar
Río Negro demanda al Estado Nacional por el abandono de la Ruta 151
La presentación busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional.
Provincias patagónicas reactivan el Gasoducto Cordillerano con fondo propio
Río Negro, Chubut y Neuquén financiarán con recursos propios la ampliación del Gasoducto Cordillerano, una obra estratégica que permitirá incorporar a más de 15.000 viviendas a la red de gas natural.
Río Negro firmó un compromiso regional por la acción climática
El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, fue parte activa de la Primera Conferencia Climática Internacional (CCI25), realizada en Córdoba. El encuentro convocó a gobiernos subnacionales de América Latina con el objetivo de asumir compromisos concretos de cara a la COP30.