Regionales21/06/2022

Wiñoy Xipantü, el "año nuevo" en la cultura mapuche que se celebrará entre el 21 y el 24 de junio

Para celebrar la llegada de un nuevo ciclo los y las mapuches realizan distintas ceremonias de agradecimiento a la "Ñúke mapu" (madre tierra), comparten diversos platos típicos de su gastronomía, y reunidos en familia comparten historias y relatos transmitidos oralmente de generación en generación.

El "Wiñoy Xipantü", que en lengua mapuche quiere decir "vuelta del sol", es la celebración que este pueblo realiza todos los años entre el 21 y el 24 de junio para conmemorar el comienzo de un nuevo ciclo solar que trae consigo la renovación de la naturaleza con nuevas energías cósmicas, según la cosmovisión indígena.

Para celebrar la llegada de un nuevo ciclo los y las mapuches realizan distintas ceremonias de agradecimiento a la "Ñúke mapu" (madre tierra), comparten diversos platos típicos de su gastronomía, y reunidos en familia comparten historias y relatos transmitidos oralmente de generación en generación.

Si bien las festividades suelen comenzar el día 21, continúan hasta el amanecer del día 24 que es el momento en que se conmemora el "We Xipantü", que quiere decir "salida del sol".

Durante la madrugada del 24 de junio y antes del amanecer, algunas personas mapuches se sumergen en un río, lago, mar o afluente de agua donde lavan sus cuerpos para borrar todas las energías negativas que traían consigo desde el año pasado.

Momentos antes del amanecer las familias se reúnen en semicírculo mirando hacía el "Puel mapu" (lugar por donde sale el sol) y, cuando asoman los primeros rayos por encima del horizonte, saludan con sus manos levantadas, vociferan "afafán" que es una exclamación ancestral y gritan cuatro veces "Marichiweu", que en mapudungun (idioma mapuche) quiere decir "diez veces resistiremos, diez veces venceremos".

La conmemoración del inicio de un nuevo ciclo anual coincide con el solsticio de invierno y es una celebración común a varias culturas indígenas que habitan el hemisferio sur desde tiempos ancestrales, como los pueblos mapuche, mapuche-tehuelche, günün a küna, entre otros, o los pueblos del mundo andinos que celebran el "Intiq Raymin", que en lengua quechua quiere decir "fiesta del sol", o el "Wilka Kuti" que en lengua aymara significa "regreso del sol.

Te puede interesar

Proponen modificar leyes para facilitar la contratación de médicos

La Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro aprobó este lunes por mayoría un proyecto de ley, proveniente del Poder Ejecutivo, que modificará otras normas y posibilitará la contratación de médicos en diferentes hospitales de la provincia.

Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.

El Bolsón puso en marcha su temporada de invierno

Con la reciente apertura del Cerro Perito Moreno, uno de los centros de esquí más destacados de la región, El Bolsón dio inicio a una nueva temporada invernal, presentando una propuesta turística completa que combina actividades al aire libre, paisajes imponentes y experiencias únicas en plena Cordillera rionegrina.