Denuncian trata y explotación sexual en carreras de autos y cotos de caza
Se trata de delitos que "forman parte de un sistema de esclavitud moderna", de acuerdo a las investigaciones presentadas en una actividad académica en la Universidad Nacional de San Martín.
La trata y explotación sexual "es parte de un sistema de esclavitud moderna" que abarca eventos deportivos como el automovilismo, cotos de caza, rutas, ríos o fronteras, de acuerdo a las investigaciones presentadas en un congreso que se realizó entre el jueves y viernes último en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
"No hay una industria del sexo, hay una industria de la explotación sexual que necesita mercados globales. Es un sistema prostituyente que funciona como una multinacional", dijo Rosa Cobos, socióloga de Género de la Universidad de La Coruña, España.
Ella fue una de las disertantes internacionales del congreso "Unidas contra la Trata y Esclavitud Moderna. Grandes desafíos: Paz, inclusión y ética en protección a víctimas" que se realizó en la Unsam.
La catedrática y escritora española consideró que "hay que poner el foco en los que ganan dentro de este sistema, que son los prostituyentes y también en los negocios que los rodean. Por ejemplo, investigar cuánto ganan las farmacias ubicadas al lado de los prostíbulos o las inmobiliarias que alquilan lugares donde se explotan mujeres y niñas".
En el mismo sentido, el abogado Lucio López, coordinador del área de Investigación de la Procuraduría de Trata y Explotación Sexual (Protex), habló de "un sistema que tiene múltiples aristas",
A modo de ejemplo, mencionó que la investigación que el organismo está realizando en el ámbito del automovilismo deportivo en la Argentina, donde este mes rescataron a 15 mujeres durante una competencia en Rosario, tiene "distintas víctimas".
"Están las mujeres que son prostituidas en los hoteles de la ciudad donde se corren las carreras, otras dentro de los autódromos, en las carpas donde la gente espera la competencia, y después está la situación que se da con algunas promotoras, donde hay involucradas agencias y que son las mujeres que están en boxes", detalló.
Otro eje que comentó fue el relacionado al turismo rural en cotos de caza en la Argentina: "Es difícil investigar porque promocionan paquetes a través de la deep web (Internet oculta) donde incluyen a mujeres, es decir, se explota a chicas del lugar donde van a ir los cazadores".
Por su parte, el licenciado en ciencias Políticas y Sociales Luis Caputo presentó en el encuentro una investigación sobre la explotación sexual de niñas y adolescentes a lo largo del río Paraguay.
"La explotación se hace en las terminales portuarias, en las costas y adyacencia de los puertos, a lo largo del río. Las niñas son obligadas a subir a la embarcaciones y son prostituidas. Hay un proxeneta cercano a los puertos o en pueblos costeros que facilita el acceso de las niñas a las embarcaciones", contó el profesional.
Su aporte surgió de la investigación que lideró para la Coordinadora de los Derechos de la Infancia y Adolescencia de Paraguay que reúne a 34 ONGs.
En tanto, desde Colombia las abogadas Adriana Herrera Beltrán y Fiorella Olivera Rojas de la Procuraduría de la Nación, detallaron el trabajo que están realizando en distintos puntos de su país donde identificaron que el delito de trata es mas frecuente.
"Hay niñas prostituidas en carreteras, en zonas de mayor tránsito de camiones. Se ve a las niñas con su mamá o papá esperando a los camioneros como algo natural. También es grave el problema en la frontera con Venezuela, donde hay un movimiento diario de 3 a 5 mil personas, y en la triple frontera con Brasil y Perú o en la parte selvática donde abunda el narcotráfico", resumieron las profesionales.
También comenzaron a investigar lo que ocurre en las universidades "ya que hay adolescentes y jóvenes que son captadas a través de redes sociales y hasta hay una universidad que 'prepara' modelos para hacer pornografía a través de webcam".
Hecho el diagnóstico, el organismo colombiano comenzó a realizar mesas de trabajo en las zonas de mayor incidencia del delito y a firmar pactos antitrata con referentes de las ciudades.
En base a ese modelo, la argentina Alika Kinan, sobreviviente de trata y organizadora del Congreso a través del Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata y Explotación de Personas (Pefite) que dirige en Unsam, invitó a los participantes del encuentro a firmar un pacto "contra la esclavitud de seres humanos y por los derechos de las víctimas".
La firma dio cierre a dos jornadas donde sobrevivientes del delito, especialistas y dirigentes sociales de Argentina, otros países latinoamericanos, Estados Unidos y España intercambiaron experiencias y diseñaron estrategias para avanzar en una red de trabajo, con sede en universidades, para prevenir la trata y la explotación sexual y laboral.
Te puede interesar
El 23 de diciembre cae el "Impuesto PAIS" en Argentina
Cae la ley aprobada en el Congreso por un período de 5 años. El gobierno informó que no pedirá renovarla.
Las exportaciones de las pymes crecen un 30% interanual en volumen y suman ingresos por US$ 8.367 millones
Los envíos al exterior de las pymes aumentaron en dólares y en volumen en el período enero-octubre.
A 40 años del tratado de paz: Polémica por faltazo del Gobierno al acto organizado por el Papa
La oposición y ex cancilleres criticaron al presidente Javier Milei por hacerle un desaire a Francisco.