Regionales05/10/2019

Aseguran que es "muy difícil" la posibilidad de que se produzca un "tsunami" en el lago Traful

La alerta por la posibilidad de que se produzca un tsunami en el lago surgió a partir de un trabajo dado a conocer por Andrés Folguera, investigador en el Departamento de Ciencias Geológicas de Ciencias Exactas de la UBA.

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) afirmó hoy que "es muy difícil que se produzca un lagomoto o tsunami" en el lago Traful, en la provincia de Neuquén, tal como había advertido un especialista en geología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La alerta por la posibilidad de que se produzca un tsunami en el lago surgió a partir de un trabajo dado a conocer por Andrés Folguera, investigador en el Departamento de Ciencias Geológicas de Ciencias Exactas de la UBA.

En el estudio se detalló que el bosque sumergido en el lago se asienta en un bloque de roca que se desplaza hacia el fondo y que, si se produjera un desmoronamiento repentino, podría generar una catástrofe sobre la villa, donde en la actualidad habitan unas 400 personas.

El bloque de roca en cuestión mide unos tres kilómetros de ancho y diez de largo y, según los cálculos realizados, se está desplazando unos 36 centímetros anuales, un movimiento muy rápido que da cuenta de la magnitud del proceso.

Ante esta información, la Dirección de Parques Nacional solicitó al Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) la activación del Protocolo de remoción en masa, del cual el SEGEMAR tiene la responsabilidad primaria, requerimiento también que fue solicitado por el Ministerio de la Ciudadanía de la Provincia del Neuquén.

A partir de ello, SEGEMAR analizó los estudios complementarios necesarios y dio inicio a las actividades en la región en acuerdo y con el apoyo de las autoridades locales, provinciales y nacionales para evaluar el fenómeno, indicó hoy un comunicado.

"Dada las características mencionadas en esa zona del lago Traful, es muy difícil que se produzca un lagomoto", dijo el SEGEMAR.

Explicó que el objetivo del estudio de campo "será entonces evaluar el tipo de movimiento, el volumen de material que puede desplazarse y su eventual velocidad".

"De este modo-agregó- se definirá un eventual sistema de monitoreo de la ladera inestable, para detectar si el movimiento se estabiliza o se acelera con el tiempo, a fin de prevenir un riesgo geológico mayor, que eventualmente podría originarse por una caída brusca del material de esa ladera al lago, desencadenada por movimientos sísmicos".

Te puede interesar

Encontraron el cuerpo de Pilar Hecker, una de las nenas desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la fiscal Marina Lara se trasladó a la zona de Baterías de la Armada Argentina tras el hallazgo.

Fatal vuelco de un micro en la ruta 51: cuatro muertos y varios heridos en General La Madrid

El ómnibus de la empresa Vía Tac iba de Bahía Blanca a La Plata. Investigan las causas del siniestro que dejó un saldo fatal.

Fuerte caída de la coparticipación en Río Negro: bajó un 16% en marzo

La coparticipación nacional y las transferencias automáticas que recibe Río Negro sufrieron una fuerte caída en marzo, alcanzando los $94.540 millones, lo que representa una baja del 16% respecto a enero.