El papel de la mirada en la crianza

Desde el primer respiro de nuestros hijos, el contacto visual es un factor fundamental para su óptimo desarrollo

Vivimos en un contexto complejo, testigo de la marginación, la injusticia, la crisis de valores, la explosión tecnológica, la pérdida del valor del conocimiento y del sentido de la escuela. Y estos son sólo algunos ejemplos de todo lo que sucede hoy en día. Dentro de este esquema, educamos, enseñamos y trabajamos.

Los encuentros y desencuentros que hacen a la vida misma, son en parte el motivo por el cual tan complejo puede ser criar a un hijo. Al respecto, dice Liliana Gonzales: “El desencuentro más fatal para la constitución subjetiva -de un niño- es la ausencia de alguien que, desde el amor, se haga cargo de su indefensión y lo sostenga en la vida. (…) Lo que no debe faltar en ese encuentro es la mirada amorosa de ese adulto que se hace cargo de la crianza, porque es allí, en la mirada, donde se ancla el amor, ya que el recién nacido no cuenta con un universo simbólico-lingüístico para entender el “te amo” en palabras.”

¿Pero qué sucede con esas miradas en un mundo en el que las pantallas lo acaparan todo? ¿A dónde se dirige toda esa información y ese cariño si en lugar de conectarnos entre nosotros, dedicamos todo ese espacio a un dispositivo? Tal sería el caso también en la escuela, escenario por excelencia del contacto con el otro, de inclusión, de estimulación del trabajo en equipo, de aprendizaje y de desarrollo de la escucha entre tantas otras cosas.

Este es el desafío que plantea Volver a mirarnos, el libro de Liliana Gonzales: abrir las
emociones y pegar un salto de la conexión a la comunicación. Dejar a un lado la tecnología, el apuro, el exceso de información, para darle lugar al amor.

“Es una invitación a rehacer el tejido individual y social dañado ubicando la mirada amorosa como un puente conectivo entre el sujeto y los otros. (…) Volver a mirarnos puede ser un principio de resistencia frente a la deshumanización a la que cotidianamente nos enfrentamos.”

Te puede interesar

La UBA avanza en la creación de un centro nacional para producir anticuerpos

A partir de tecnología desarrollada por el Nobel argentino César Milstein, buscan reducir costos, abastecer la demanda interna y formar profesionales con alto nivel técnico.

Qué días de julio y agosto serán los más cortos del siglo y por qué

Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.

Los 6 hábitos infalibles para cuidar tu piel de la ola polar y evitar que se reseque o se agriete

La calefacción y las duchas muy calientes son los principales enemigos de la piel en invierno. Te contamos los 6 hábitos clave para evitar la sequedad.